StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University

Los amigos pasan mucho tiempo hablando de sus días, de las personas que les gustan, de las cosas que les frustran, etc. Sin embargo, a veces puede haber confusión sobre las cosas al hablar, especialmente cuando hay diferencias de idioma entre amigos. Uno podría pensar que el problema se resolvería cuando los amigos hablan el mismo idioma; sin embargo, las diferencias entre los dialectos del español pueden conducir a problemas de comunicación que no siempre se perciben. A lo largo de este artículo, me centraré en dos amigas de dos países de habla hispana diferentes, y la confusión y las dificultades que enfrentan debido a sus diferentes dialectos. El enfoque principal de mi artículo es observar las diferencias léxicas entre el dialecto peruano y el dialecto mexicano.

Foto de Ana Lucía. Cortesía de Ana Lucía Jiménez de la Garza, de Instagram.

Ana Lucía Jiménez de la Garza nació en Nuevo Laredo, México, en la frontera con los EE.UU. Es estudiante de último año en la Universidad de St. Mary’s en San Antonio, Texas, enfocándose en los estudios internacionales y marketing. El trabajo de sus sueños es trabajar en marketing, especialmente en la moda, comercializando la moda de manera inclusiva y positiva para que todos puedan sentirse cómodos. Su padre nació en Tampico, México, y luego se mudó a Nicaragua. Un par de años más tarde regresó a Tampico y continuó su educación allí, donde obtuvo una licenciatura en administración de empresas y contabilidad y actualmente administra una instalación que importa y exporta materiales, especialmente acero, a países como México, Argentina, Colombia, Rusia y Estados Unidos. Su madre nació en Tampico, México, y luego obtuvo un título en diseño de interiores en Monterrey. Se conocieron después de que ambos terminaron sus estudios, se casaron y tuvieron dos hijos.

Foto de Rosa. Cortesía de Rosa Morales, de Instagram.

Rosa Morales nació en Trujillo, Perú, que está en la costa del Océano Pacífico, y ha vivido allí toda su vida. Ella está estudiando marketing digital con una especialización en diseño de comunicaciones en la Universidad de St. Mary’s en San Antonio. Espera trabajar en la industria del entretenimiento o cualquiera con redes sociales como Netflix, Instagram o TikTok, porque quiere centrarse en la comercialización e investigar el comportamiento de los clientes. Su padre nació en Chepén, Perú, que es una ciudad en la costa norte del Perú. Su madre nació en Trujillo, Perú, al igual que Rosa. Estudiaron ingeniería agrícola en la Universidad Privada Antenor Orrego o UPAO, donde ambos recibieron una MBA y luego su madre también recibió una maestría en liderazgo de la Universidad Pontificia Católica del Perú. También estudió y recibió un título del español. Ahora, su padre es el director nacional de agricultura en Perú, mientras que su madre posee y dirige su propia empresa que distribuye o comercializa productos químicos agrícolas. Tiene dos medios hermanos, un hermano y una hermana, y es increíblemente cercana a su hermana Renata, quien estudia en una escuela secundaria marianista, San José Obrero Marianista High School en Trujillo, Perú. Su medio hermano, Piero, vive en Chepén, Perú.

Estas dos amigas – Ana Lucía y Rosa – se conocieron en la Universidad de St. Mary’s y finalmente se unieron a la misma hermandad. Rápidamente se acercaron como amigas, a pesar de las diferencias dialectales, y continúan acercándose y haciéndose mejores mujeres.

En esta universidad, se hablan muchos dialectos diferentes del español, pero el dialecto más común es el dialecto mexicano. La Universidad de St. Mary’s está ubicada en San Antonio, Tejas, que es el hogar de muchos inmigrantes mexicanos y familias de ascendencia mexicana (Bayley et al., 2012). Además, la estrecha distancia de San Antonio a la frontera mexicana y la historia de los descendientes mexicanos en San Antonio ha permitido que el idioma español en San Antonio adquiera el dialecto mexicano y los coloquialismos de México (New York Times, 2006).

Si bien existen diferencias fonéticas entre los dialectos mexicano y peruano, la mayoría de las diferencias caen bajo la categoría de las diferencias léxicas (Lipski, 1996/2014). Esto significa que las personas que hablan el dialecto usan diferentes palabras para referirse a las entidades, sin relacionarse con la gramática o la construcción estructural de las palabras. En el dialecto mexicano, esto significa usar “ándale” en lugar de “vamos”, o “qué padre” para significar “how cool” (Lipski, 1996/2014). En el dialecto peruano, “la chompa” se usa para referirse a una “shirt” en lugar de “la camiseta” o “el suéter”, y “dormilonas” para significar “earrings” en lugar de “pendientes” o “aretes” (Lipski, 1996/2014). Según Ana Lucía y Rosa, “popcorn” en el dialecto mexicano se conoce como “palomitas”, mientras que en Perú se llaman “canchas” o “canchitas”. Estas diferencias se observan más en el lenguaje coloquial o de argot que en el formal.

La diferencia principal en la morfología, que es el estudio de la estructura y el cambio dentro de las palabras, es el uso de “vos”, o el voseo, en partes de Perú, que no existe en México excepto en Chiapas (Lipski, 1996/2014). “Vos”, que tiene una conjugación completamente diferente a “tú”, se usa en lugar de “tú” o, a veces, “usted”, cuando se refiere a la segunda persona del singular. Sin embargo, hay aún más diferencias de conjugación y uso en el voseo. Esto significa que una persona podría estar usando “tú” o “usted” mientras que la otra podría estar usando “vos” (Lipski, 1996/2014). Además, las circunstancias en las que se usa “vos” pueden llevar a una mayor confusión porque “vos” se usa a menudo cuando se refiere a personas mayores o como una forma de respeto, al igual que “usted”, según lo que contó Rosa. Con estas diferencias en mente, es fácil ver cómo podría haber confusión a lo largo de las conversaciones entre dos dialectos diferentes del español. Y, si bien hay similitudes, estas diferencias podrían hacer o deshacer una conversación.

Foto de Ana Lucía y Rosa. Cortesía de Rosa Morales.

Después de hablar con mis amigas, Ana Lucía y Rosa, obtuve un poco más de información sobre las diferencias dialectales entre amigos. Para Rosa y Ana Lucía, hay muy poca confusión con respecto a las diferencias léxicas, aparte de unas cuantas. La mayor confusión, mencionada por Ana Lucía, es con ciertas palabras. En México, “coger” significa “tener sexo”; sin embargo, en Perú, significa “agarrar un objeto“. Otra diferencia común es la asociación de palabras con palomitas de maíz que antes se mencionaron (Lipski, 1996/2014). Esto puede llevar a confusión en las conversaciones, pero se soluciona fácilmente con explicaciones y conversaciones adicionales.

La mayor diferencia léxica viene en la forma de la jerga, o las frases comunes e informales expresadas en las conversaciones. El dialecto mexicano implica mucha jerga como “qué padre” o “no mames” (Lipski, 1996/2014). Si bien estos pueden entenderse fácilmente como jerga, a veces puede haber confusión detrás del significado de la jerga. Un ejemplo mencionado por Ana Lucía y Rosa es “güey” que significa “amigo” en el dialecto mexicano. Sin embargo, otras palabras significan “amigo” en diferentes dialectos e incluso pueden ver el uso de “güey” como grosero e insultante (Mugford & Montes, 2020). En general, la jerga puede ser útil para aprender frases comunes en un nuevo idioma. Sin embargo, la clave es tener cuidado con quién se está hablando, debido a los diversos significados en diferentes dialectos. Y también es importante asegurarse de conocer el significado completo detrás de las palabras antes de usarlas, incluso si solo se está bromeando. Estas diferencias léxicas comunes pueden llevar a la confusión y a una experiencia de aprendizaje divertida, pero solo si los individuos están abiertos al aprendizaje y no se ofenden potencialmente por una confusión de diferentes significados.

Entre estas dos amigas, la mayor diferencia, mayor que estas diferencias léxicas, está en la cultura que rodea sus vidas hogareñas. Ana Lucía creció en un hogar muy estricto y conservador con limitaciones en lo que podía usar o con quién podía salir. Por otro lado, Rosa creció en un hogar muy relajado sin estas limitaciones. Esto ha llevado a diferencias en sus estilos de vida durante la universidad, con Rosa continuando viviendo en su estilo de vida menos estricto y Ana Lucía equilibrando su libertad universitaria y los valores que le impone su familia.

Ahora, tal vez esta amistad es poco común entre las diferentes amistades dialectales. Tal vez, hay más confusión entre otros grupos de amigos o tal vez incluso menos. ¿Cómo remediar estos problemas si surgen? ¿Se mantiene firme o se mantiene abierto a las posibles diferencias y se resuelven cuando se pueden? Para Ana Lucía y Rosa, su amistad está por encima de sus diferencias dialectales. A veces, las diferencias culturales de sus familias necesitan un poco más de tiempo para resolverse, pero las diferencias léxicas son fáciles de resolver. Una explicación simple, tal vez un par de ejemplos para explicar mejor lo que significan y a veces incluso el humor pueden ayudar a los amigos a superar las diferencias dialectales que podrían conducir a la frustración y problemas futuros.

Referencias

Bayley, R., Cárdenas, N. L, Treviño Schouten, B., & Vélez Salas, C. M. (2012). Spanish dialect contact in San Antonio, Texas: An exploratory study. In K. Geeslin & M. Díaz-Campos (Eds.), Selected proceedings of the 14th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 48-60). Cascadilla.

Lipski, J. M. (2014). El español de América. (S. I. Recuero, Trans.) Cátedra. (Original work published 1996).

Mugford, G., & Montes, S. (2020). La anticortesía. In M. E. Placencia & X. A. Padilla (Eds.), Guía práctica de pragmática del español (pp. 105-114). Routledge.

The New York Times. (2006). Mexican influence. https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/fodors/top/features/travel/destinations/unitedstates/texas/sanantonio/fdrs_feat_135_7.html

Madeline Emke

My name is Madeline Emke, and I was born and raised in St. Louis, Missouri. I am a History major graduating in 2024. I hope to continue on to law school where I would help equally protect the rights of humanity. In my spare time, I enjoy reading, playing the piano, and singing.

Author Portfolio Page

Recent Comments

11 comments

  • Esteban Serrano

    Hola Madeline,
    Este es un articulo bien! En mi clase de linguistica tomo este semestre, aprendemos el confusion de espanol y la usar de las palabras y frases.

    Eso es muy confuso y yo simpatizo con el diversidad en la universidad aqui. Yo se mucho gente y estudiantes que de partes diferentes en America Latina. Es importante que sabemos los diferentes en la lenguaje.

  • gmedellin1

    Hola madeline este articulo fue muy interesante. me gusto como explicaste a tus amigas y como ellas hablan y las different maneras en las que hablan. tambien me gusto como explicaste las differencias entre los lexicos mexicanos y los peruanos. la verdad es que lo soy del norte de mexico y hablo un poco diiferente a los chilangos

  • Nicole Estrada

    ¡Hola! Dado que algunos de mis amigos y compañeros de trabajo en St. Mary’s son de México, Honduras y El Salvador, pude escuchar algunas variaciones en su forma de hablar cuando leí esta historia. Realmente disfruté leyendo sobre cómo utilizar “vos” y “tu”. En general excelente esfuerzo, excelente artículo!

  • Fernando Milian

    Ha sido una verdadera delicia encontrar este artículo y poder leerlo. Haz hecho muy buen trabajo al describir las diferentes situaciones que se pueden suscitar ante diferencias dialectales. Sin duda alguna, como bien reconoces en tu texto, nuestra universidad es un espacio rico en cultura y tradiciones que son aportadas por nuestros colegas estudiantes. Cada uno de nosotros, al venir de una tierra distinta, en nuestras tradiciones y culturas, aportamos color y variedad; y aun y cuando existan pequeñas diferencias entre nuestros dialectos, lejos de distanciarnos en la comunicación, dichas diferencias nos enriquecen y nos engrandecen. Una vez más, enhorabuena por tu artículo.

  • Fatima Esparza

    Your article on this topic is excellent! It is exciting how the Spanish language has many different dialects. Mexican Spanish and Peruvian Spanish have many distinctions, including their versions of formal and informal Spanish. It is intriguing how your friends, Ana Lucia and Rosa, communicate with each other, knowing the same language but in different dialects. My first language was Spanish, Mexican Spanish to be exact, and it is still surprising to me how many different dialects of Spanish exist and the funny arguments over what word is the correct way to say something.

  • Polina Protozanova

    ¡Madeline, gracias por su artículo — tu tema es genial y divertido! Me gusta que hay diferencias léxicas, fonéticas, morfológicas, y culturales entre Ana Lucia y Rosa: “ándale” en lugar de “vamos,” “vos” en lugar de “tú,” y “güey” que significa “amigo” son unos ejemplos mis favoritos jaja. Tengo muchas preguntas para ti. ¿Como una hablante no nativo de español, cuál dialecto prefieres? ¿Estás confundida a menudo mientras hablas con Ana Lucia o Rosa? Las dos chicas están en MLP, ¿verdad? Tenemos otros dialectos españoles en MLP (de Honduras, Nicaragua, El Salvador, con certeza). ¡Me gustaría oír todos los dialectos en el mismo cuarto!

  • Gabriella Parra

    Este artículo es muy interesante. ¡Es interesante que pueda haber tanta variación léxica dentro de un idioma! También es interesante cómo sus culturas causan más confusión que su dialecto.

  • Ambar Rissopatron-Salas

    Este artículo es algo con lo que me identifico mucho, siendo de una familia chilena. La mayoría de mis amigos que hablan español son mexicanos y al crecer esto siempre fue algo que surgió al hablar español con otras personas. La parte que más me afectó sería el Léxico por las diferentes palabras que usan los chilenos que los mexicanos no usan para nada. Fue interesante ver las diferencias entre los dialectos mexicanos y peruanos y poder relacionarme con el artículo.

  • JoAnna Mendez

    ¡Hola, Madeline!
    Al leer tu artículo me puse a pensar como personas de otros países, y asta personas de otros estados aquí en EE. UU. no tienen el problema de entender a sus compañeros y amigos. ¡Se me curso la mente que no todos tienen la oportunidad de poder escuchar los diferentes dialectos de un solo lenguaje y se me hace muy raro! Por lo menos sé que yo, igual que todos al mi alrededor, tuvimos y seguimos teniendo la gran oportunidad de poder tener muchos dialectos en nuestra presencia. ¡Buen trabajo!

  • Anapatricia Macias Angulo

    ¡Hola Madeline! Me gusta la manera en que introduces a tus amigas, primero describiendo un poco de ellas y luego explicando algunas de las diferencias léxicas que se pueden encontrar entre los dos dialectos. Siempre me ha gustado mucho aprender sobre las diferentes palabras que se pueden usar para decir las mismas cosas. También me gusto mucho como explicaste las diferencias entre “vos,” “tu”,” y “usted.” Alguien que no conoce los conceptos bien seguramente los entenderá mejor después de haber leído esto. Otro tema que se me hace super divertido es el de la jerga, y me gustó mucho leer sobre esto en tu artículo. Me encanto también como mencionaste que un poco de humor puede ayudar a los amigos aprender un poco más del dialecto de la otra persona. ¡Excelente trabajo!

Leave your comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.