StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University

En la nación de Paraguay, el español no es el único idioma oficial. Una lengua indígena se considera un idioma oficial también. Se llama guaraní. Este lenguaje proviene de los guaraníes, los pueblos indigenas de Paraguay. El guaraní tiene una influencia significativa en Paraguay ya que aproximadamente 90% de los paraguayos lo hablan (Sheposh, 2022). La prevalencia del guaraní ha afectado el dialecto paraguayo del español de muchas maneras, incluyendo la pronunciación de las palabras, qué palabras se usan y hasta la gramática. También, la lengua guaraní influye en la cultura de Paraguay.

Este nivel de influencia es gracias al contacto prolongado entre los guaraníes y los españoles. Empezó en 1548 cuando los jesuitas llegaron a Brasil. Los jesuitas tenían una misión. Querían convertir a los indígenas de su religión indígena al cristianismo (Boidin, 2020). Específicamente, los guaraniés creían en un dios creador llamado Tupa. Igual, creían en espíritus y usaron chamanes para hablar con estos espíritus (Sheposh, 2022). Para convertirlos, los jesuitas necesitaban hablar con los indígenas y los dos grupos necesitaban entenderse el uno al otro. La gente portuguesa, que habían estado en Sudamérica por un poco tiempo, ya hablaron con los indígenas utilizando una lengua que se llamaba la “lingoa do Brasil”. Esta “lingoa do Brasil”, o el tupí, mezcló las lenguas nativas de la región. Muchos indígenas y los portugueses se hablaron en el tupí. Este idioma fue útil para los jesuitas, así que ellos lo aprendieron (Boidin, 2020).

Imagen de Paraguay en un mapa de Sudamérica. Cortesía de JoaoPedro10029 y Wikimedia Commons.

Los indígenas en Paraguay sabían la “lingoa do Brasil” y los jesuitas hablaban este lenguaje cuando emigraron a Paraguay y llegaron en Asunción en 1588. Los jesuitas estandarizaron el idioma también basado en el trabajo de los franciscanos, quienes trabajaban para convertir a los guaraniés y crear un idioma común. Se llamaba este idioma formalizado el guaraní. Esto creó problemas para los hablantes indígenas, quienes no estaban acostumbrados al tupí estandarizado. Pero los jesuitas se establecieron en Paraguay y pasaron mucho tiempo con los indígenas, y este tiempo ayudó a los hablantes nativos a aprender y entender el tupí estandarizado. También ayudó a los jesuitas a entender el lenguaje y la cultura de los guaraníes (Boidin, 2020).

Hay mucha evidencia que muestra que los guaraníes aprendieron el idioma estandarizado. El músico indígena y cacique Nicolas Yapaguay escribió dos libros en guaraní. Especificamente, la elite, como Yapaguay, tenía acceso a educación. Estas personas necesitaban un bueno entendimiento de la lengua guaraní para sus futuras carreras en la política. También hay documentos legales que demuestran que los guaraníes apredieron el guaraní de los jesuitas. Por ejemplo, cuando el Tratado de Madrid de 1750 amenazó a los guaraníes con la obligación de dejar sus casas, los caciques escribieron para expresar sus reclamaciones. El lenguaje formal en las cartas para los caudillos españoles muestran que los guaraníes comprendían el idioma muy bien (Boidin, 2020).

Al principio, los indígenas no estaban acostumbrados al sistema política ni a la religion de los jesuitas. Debido a esto, los jesuitas y los indígenas necesitaban elegir palabras que expresaran temas religiosos. El problema era que los dos grupos tenían culturas muy diferentes. Muchas palabras de guaraní no tenían una traducción literal al español porque cada idioma necesitaba palabras diferentes que fueran útiles para su cultura. Por ejemplo, los indígenas de Paraguay no tenían un “juez”, pero sí tenían un “especialista en arte verbal” (Boidin, 2020, p. 135). Los españoles no tenían un “cacique” sino que tenían un “rey” (Boidin, 2020, p. 135). Los dos grupos encontraron palabras que tenían significados similares en sus idiomas y las usaron para comunicarse sobre la política y la religión (Boidin, 2020).

Gracias a este hecho, los vocabularios del español y el guaraní fueron cambiados y se les agregaron palabras extranjeras. Los dos grupos asignaron nuevos significados a las palabras guaraníes existentes. Por ejemplo, la palabra guaraní “Tupa” vino a significar “Dios” (Boidin, 2020, p. 236). Los jesuitas y los indígenas también crearon palabras nuevas. Por ejemplo, crearon “Tupa oga” que significa “la casa de Dios” o “la iglesia” (Boidin, 2020, p. 236). Los jesuitas españoles introdujeron palabras de español también. Por ejemplo, los españoles introdujeron la frase “espíritu santo” a los indígenas (Boidin, 2020).

Muchos cambios en el vocabulario de los guaraníes y los españoles existen hoy en el dialecto del español hablado en Paraguay. Por ejemplo, en Paraguay, la palabra guaraní “urubú” se usa en lugar de “buitre”. Tambien, la gente usa “mitaí” en lugar de “niño” o “niña”. La palabra “karaí” se uso en lugar de “señor” (Lipski, 1996/2014).

La adición de palabras al vocabulario es el cambio más común cuando hay contacto entre dos idiomas. Sin embargo, hay más cambios que también pueden ocurrir. Un ejemplo tiene que ver con la pronunciación de las letras. Los hablantes bilingües en Paraguay pronuncian la letra “u” en una manera diferente como otros hispanohablantes. No se pronuncian la letra “u” como [u], o “oo”. En su lugar, los paraguayos bilingües pronuncian una “u” como [ɨ], que suena más a “uh”, en que los labios están relajados. Para pronunciar esta vocal, los paraguayos no redondean sus labios, que sería lo esperado en otros dialectos del español, por lo que la “u” suena plano. Este es porque la lengua guaraní tiene vocales posteriores que no requieren labios redondeados, y estos rasgos se transfieren al español paraguayo (Lipski, 1996/2014, p. 335).

Otra distinción del español paraguayo occurre al principio de una palabra. Los bilingües que hablan el guaraní y el español paraguayo suelen añadir un sonido al pricipio las palabras que empizan con un “b”. En guaraní, pronuncian el sonido /b/ de dos maneras. En la primera manera, los hablantes de guaraní pronuncian el sonido /b/ con más ligereza, dando [β], como la segunda “b” en la palabra “bebe”. En la segunda manera, los hablantes pronuncian el sonido /b/ de modo prenasalizado, con el sonido de una “m” precediéndolo. Así, la palabra “bebe” suena a “mbebe”. Estos rasgos afectan la pronunciacion de los bilingües en las palabras españolas. Cuando hablan español, los bilingües pronuncian el /b/ como [β] o como un [v]. Por ejemplo, un bilingüe del guaraní y español puede pronunciar la palabra “bien” como [βjen] o como [vjen] (Lipski, 1996/2014).

Una familia guaraní de Mato Grosso do Sul, Brasil. Cortesía de Robertobra y Wikimedia Commons.

La lengua guaraní y el español pueden combinarse muy fácil. El guaraní usa afijios numerosos para crear significados. Estos afijos pueden añadirse fácilmente a las palabras españolas. Por ejemplo, en la frase, “¿entendiste, pa?”, “pa” significa “¿sí?” Quiere indicar que es una pregunta. La palabra “niko” y sus variaciones significan que el hablante usa una voz enfática. En la oración, “no me hace niko falta,” la palabra “niko” indica que el hablante está seguro de lo que dice (Estigarribia, 2017).

Estos afijos pueden añadirse a oraciónes o a palabras. El sufijo “-ke” significa potencia. Por ejemplo, una madre puede decirle a su hijo “bañateke” o “tomameque“. El afijo “-na” se usa para solicitar. Cuando usando este afijo, la implicación es que la persona con la que hablas debe hacer lo que dices. Un guía turístico puede decir “caminána” para pedirle al grupo que lo siga. Un profesor puede decir “leena” para pedir a un estudiante que lea de un libro (Estigarribia, 2017).

Los bilingües que hablan guaraní y español omiten la palabra “tan” en oraciones con frecuencia cuando comparan un elemento con otro. En lugar de decir, “Elena es tan alta como tú”, un bilingüe en Paraguay puede decir “Elena es alta como tú”. También en lugar de decir, “Él es tan jóven como yo”, puede decir “Él es jóven como yo” (Lipski, 1996/2014).

Los pronombres “tú” y “usted” crean confusión para muchos bilingües de español y guaraní. Por eso, estos bilingües no son estrictos con los pronombres. Esto rasgo se produce porque el idioma guaraní solo tiene un pronombre de segunda persona. Este pronombre es “ndé”. Los bilingües paraguayos no están acostumbrados a usar dos pronombres diferentes para refirirse a una persona en la segunda persona. Este rasgo es evidente cuando una bilingüe guaraní habla en español; usa los pronombres “tú” o “usted” en sitauciones inapropiadas y hasta los mezcla en la misma oración (Lipski, 1996/2014).

Todos estos rasgos aparecen en la habla diaria en Paraguay. Lo que es más, los bilingües que saben español y guaraní usan una mezcla de los dos idiomas. Ellos lo llaman “jopara” o “yopará”. “Jopara” se puede describir como el guaraní con hispanismos, el español con influencia de guaraní, o una mezcla de guaraní y español paraguayo (Estigarribia, 2017).

Paraguayos en el Festival del Tereré Jere en el Anfiteatro Chabuca Granda. Cortesía de Municipalidad de Miraflores y Flickr.

Esta tradición bilinguë tiene raíces largas. Cuando los colonizadores españoles llegaron a Paraguay, muchas mujeres guaraníes dieron a luz a bebés de hombres españoles. Los hijos aprendieron la lengua española de sus padres y el guaraní de sus madres (Lipski, 1996/2014). Gracias a esta historia y la importancia del guaraní para los paraguayos, el guaraní se convirtió un idioma oficial de Paraguay en 1992. Hoy en Paraguay, el sistema nacional de educación enseña español y guaranín (Sheposh, 2022).

Es muy interesante que todos estos rasgos aparezcan en el español paraguayo. Los rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos muestran la relación fuerte entre el español y el guaraní en el país de Paraguay. Muestra la relación fuerte que existía entre los jesuitas españoles y los indígenas guaraníes. Igualmente, muestran la relación fuerte entre los paraguayos y los indígenas que todavía existe hoy. Gracias a su cercanía y su influencia en la cultura de Paraguay, los rasgos especiales de la lengua de Paraguay continuarán para generaciones.

 

Referencias

Boidin, C. (2020). Beyond linguistic description: Territorialisation. Guarani language in the missions of Paraguay (17th-19th centuries). In Linda A. Newson (Ed.), Cultural worlds of the Jesuits in colonial Latin America (pp. 127–145). London University Press, Institute of Latin American Studies.

Estigarribia, B. (2017). Guarani morphology in Paraguayan Spanish: Insights from code-mixing typology. Hispania, 100(1), 47–64.

Lipski, J. M. (2014). El español de América (S. I. Recuero, Trans.). Cátedra. (Original work published 1996).

Sheposh, R. (2022). Guaraní people. In Salem Press Encyclopedia. Salem Press.

Gabriella Parra

Gabby is a History Major at St. Mary’s University and part of the Class of 2025. She enjoys learning about early civilizations, studying language, and making music.

Author Portfolio Page

Recent Comments

4 comments

  • Azariel Del Carmen

    Leyendo este articulo, aprendir sobre una nueva idioma que no supe que esta en Paraguay. Es interesante que el idioma official de Paraguay is Guarani con el español y es mas hablado aya que el español. Explicaste bien la historia de Guarani para que alguien que no sepa de que es la idioma y como es diferente con el español. Es bueno que el Gobierno de Paraguay deicidio a dejar un lenguaje indígena se parte de el país y es promocionado comparado con otros países.

  • mcordero3

    En esta articulo hay un análisis de la influencia de la cultura y idioma indígena. Fue muy interesante que “Guarani” es un legua oficial y no nomas Español porque muchas veces cuando yo pienso en la cultura indígena yo me imagino la pelea para continua las costumbres. Esto es porque la historia que yo conoce se centra en la historia de colonización y religion. Aquí también escriben la historia de la interacción con la persons religiosas que querían que las personas Guarani cambiaban a cristiandad. Estas personas en la historia de Paraguay y de España so las razones para la creación de otros dialectos, lenguajes, y nuevos palabras. Por ejemplo la lenguaje que se llama “Tupi.”

  • Nicole Estrada

    La importancia del guaraní en la cultura paraguaya y su impacto en los dialectos regionales del español se destacan en el siguiente artículo. Aprecié cómo señaló que sobre cómo ambas culturas tomaron prestadas palabras e ideas y se adaptaron entre sí, resultando en una combinación especial de vocabularios, pronunciaciones y sintaxis en el español paraguayo. Felicitaciones por tu artículo, Gabriela. ¡¡Buen trabajo!!

  • Fernando Milian

    Gabriella, felicitaciones por tu artículo. Este texto destaca la importancia del guaraní en la cultura paraguaya y su influencia en el dialecto español local. Como bien dices, el guaraní es una lengua indígena hablada por aproximadamente el 90% de los paraguayos, siendo un idioma oficial junto al español. Me ha gustado mucho como destacas que, con el tiempo, ambas culturas adoptaron palabras y conceptos del otro, lo que llevó a una mezcla única de vocabulario, pronunciación y gramática en el español paraguayo. La educación bilingüe es un componente importante de la identidad paraguaya y la coexistencia de ambos idiomas enriquece su diversidad lingüística y cultural. ¡Muy buen artículo!

Leave your comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.