StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University
April 26, 2023

¿No Que Eras Mexicano? ¿Por Qué Hablas Así?

Nuestro mundo consiste en muchas personas. Cada uno de estas personas tiene su propia cultura, religión y lenguaje. Similar a como un grupo del mismo origen celebra la misma tradición un poco diferente de otro grupo, también ocurre con la manera en la cual hablan. Viendo lo interesantes que son los idiomas y lo complicados que pueden ser, el conocimiento de los diferentes dialectos dentro de estas lenguas complican todo lo que uno pensaba saber sobre su propio idioma. Incluyendo la forma en que uno habla. Al nacer, el idioma y dialecto específicos se nos dan, pero a medida que pasa el tiempo y comenzamos nuestras propias vidas, esto cambia. Las personas con las que convivimos y que nos rodean, donde decidimos vivir, etc., tienen mucho más impacto en cómo acabamos hablando al último de lo que pensamos.

Mapa global del mundo hispanohablante | Por Ayvrti | Cortesía de Wikimedia Commons

Para empezar, ¿qué son los dialectos? Los dialectos son una variación de un lenguaje que nos dice o nos da una idea de donde es uno (Crystal & Ivić, 2020). Un ejemplo de esto puede ser el inglés. Como hemos aprendido en la escuela, hay dos tipos de inglés, el de los Estados Unidos, y el de Inglaterra (junto con muchos otros`, claro). Ambos son el mismo idoma, pero el dialecto viene siendo muy diferente. Estas diferencias pueden ser la misma palabra con un diferente significado, el mismo objeto con un nombre diferente o de plano algo completamente diferente que no existe en la otra región del mismo idioma. Aunque la mayoría de la idea del dialecto se enfoca en la pronunciación de las palabras y su significado, también se centra en los modales que uno tiene (Lipski 1996/2014; Placencia & Padilla, 2020).

¡Pero no se adelanten! ¡No es todo! Aunque les expliqué que la diferencia de dialectos ocurre entre países, ¡también ocurre dentro el mismo país! Si se pone a una persona que es del Norte de los Estados Unidos con una persona que es del Sur, es muy probable que haya malentendidos y confusión. ¿Pero por qué, si es el mismo país y el mismo idioma? Por la diferencia en el dialecto y la diferencia en ubicación de hogar y vida. La gente que nos rodea, los países que nos rodean, la cultura, hasta las cuestiones políticas de nuestro país y otros, junto con los eventos que han pasado en el pasado, afectan cómo hablamos (Lipski 1996/2014; Placencia & Padilla, 2020). Teniendo todo esto en mente, ya podemos empezar con el dialecto del español, y la influencia que tiene una región en el dialecto que habla uno.

Igual que el inglés, el lenguaje del español tiene bastantes dialectos distinguidos por países, y también dentro de estos países, hay más diferencias en los dialectos de cada persona. Por ejemplo, en México, es muy común que los mexicanos pronuncien el sonido /tʃ/ (‘ch’) como es pronunciada en la palabra inglesa ‘charger’, pero si se compara con el país de Chile, el sonido de /tʃ/ se disminuye a /ʃ/, cambiando ‘charger’ a ‘sharger’, un proceso que se conoce como la palatalización (Lipski, 1996/2014). Aunque fue clarificado que en México el /tʃ/ es más fuerte, hay una excepción. Esta excepción sería la región de Chihuahua, que por la influencia del inglés y los Estados Unidos, el cual está al lado de Chihuahua, junto con otras poblaciones inmigrantes, produce ‘sharger’ con /ʃ/ también (Lipski 1996/2014; Sinaloa, 2022). Con esto podemos empezar a ver y entender que, hasta dentro de un país, también existen diferentes formas de habla. En este caso, por la ubicación de Chihuahua, y por los eventos históricos del pasado que han ocurrido allí y en otras ciudades fronterizas.

La historia del pasado de nuestro mundo no es lo único que ha afectado cómo hablamos hoy en día. Aunque la influencia de los indígenas y la conquista de Cristóbal Colón fue el comienzo del cambio de los lenguajes, también los eventos actuales de nuestro mundo han cambiado, y siguen cambiando e influenciando cómo hablamos. Un ejemplo reciente que se puede dar consiste en la inmigración de los salvadoreños. Por razones políticas y económicas, varios ciudadanos han visto la necesidad de migrar a México, los Estados Unidos y hasta Canadá, como la única opción para mantener a ellos mismos y a sus familias en posición de vida (Shecter & Bayley, 2002; Menjívar & Gómez Cervantes, 2018; Plewa, 2021). Casos como estos, en donde ciertos países y sus gobiernos no son lo mejor para sus habitantes, afectan e influencian los dialectos de la gente que reciben estos inmigrantes  y de los inmigrantes mismos (Aaron y Hernandez, 2007; Potowski & Cameron, 2007). Esto no solo se ha visto con la comunidad de los salvadoreños. También se ha visto con los dominicanos, puertorriqueños y cualquier otro grupo que se inmigra a países diferentes del suyo. Y si solo nos enfocamos en los inmigrantes que se han mudado a los Estados Unidos, podemos ver regiones como el norte de este país, que tiene mucha influencia de los puertorriqueños, afectados por diversos grupos de inmigrantes, en el sentido que la unión de personas de diferente antecedentes culturales convierten a las nuevas generaciones en “MexiRicans” (Potowski, 2016).

Panorama de Chicago del North Avenue Beach, Junio 2015 | Cortesía de Wikimedia Commons

Investigadores como Potowski han descubierto y estudiado qué pasa en la ciudad de Chicago cuando un padre mexicano y un padre puertorriqueño hacen un “MexiRican”. En su investigación, con la ayuda de otros expertos, salió que muchos “MexiRicans” suelen desarrollar dos dialectos del español, o encuentran un punto medio en donde los dos dialectos están nivelados. Esto está influenciado por experiencias que han vivido, como, por ejemplo, si sufrieron de las bromas de sus compañeros u otras experiencias que dejaron efectos negativos (Potowski, 2016). En general, los particiantes entendían las diferencias entre los dialectos de Mexico y Puerto Rico, como, por ejemplo, en la pronunciación de la palabra ‘arroz’. Los mexicanos producen el sonido de cada letra, pero los puertorriqueños “se comen” las consonantes, cambiando ‘arroz’ a algo que suena más a ‘ajo’ (velarización de la /r/ y aspiración o eliminación de la /s/ final de sílaba) (Potowski, 2016). Ya que conocían las diferencias, los “MexiRicans” tenían la tendencia de cambiar entre el dialecto mexicano y el puertorriqueño dependendio con quién estaban. Un ejemplo de esto ocurre en un festival puertorriqueño a que una participante asistió. Aclaró que cuando estaba presente, solo se identificó como puertorriqueña, sin hablar para nada como una mexicana (Potowski, 2016). Como podemos ver, el dialecto sí es afectado por las regiones en las cuales uno vive, pero no necesariamente por el piso en el cual están pisando y los objetos que rodean a estas personas, sino también por otros individuos y las ideas que traen.

Otro punto importante del dialecto son los modales que nos enseñan desde chiquitos. Por todo el mundo, cuando se habla con algún mayor o con alguien con más poder, lo obligatorio es enseñarles el respeto. Este respeto se transmite por cómo se trata a esa persona, y también como se le habla (Placencia & Padilla, 2020). En México, cuando se le refiere a una persona a quien se respeta, se le habla de ‘usted’, pero si se está con un amigo, o alguien de confianza, el uso de ‘tú’ es más probable (Lipski, 1996/2014). Si nos movemos para España, las cosas cambian drásticamente. El uso de ‘vosotros’ se incorpora, y el uso de ‘usted’ se cambia. A diferencia de México, cuando los españoles le hablan a una persona mayor de edad, o una persona con más poder, no es recomendado, y hasta prohibido por varias personas, usar y referirse a una persona de edad grande como ‘usted’ (Kentengian & Peace 2019; Peace, 2021). Hablar así es visto como falta de respeto por la razón de que existe la implicación de llamar anciano a esa persona, y muy pocos quieren sentirse como un viejo/a. La regla del uso de ‘usted’ para los españoles cambia a solo usarse en situaciones de mucha formalidad, cuando no hay confianza, y la comodidad entre los interlocutores no existe. En vez de usar ‘ustedes’ o ‘usted’, se usan con mucho más frecuencia ‘vosotros’ o ‘tú’ (Kentengian & Peace, 2019; Kluge, 2020; Peace, 2021)

Bailarines en festival | Cortesía de Wikimedia Commons

Similar a España, en otros países hispanohablantes, existen pronombres que no necesariamente se encuentran en México, uno del cual es el ‘vos’. Aunque se escuche como igual a ‘vosotros’, no son lo mismo. ‘Vos’ se refiere a una persona, y vosotros se refiere a varias personas; sin embargo, la misma idea de usar ‘usted’ entre mayores y desconocidos, y ‘vos’ o ‘tú’ en situaciones más informales, es igual (Kluge, 2020; Lipski, 1996/2014). ‘Usted’, ‘tú’, ‘vos’, y ‘vosotros’ no son las únicas formas de referirse a alguien; en países como Colombia, existen ‘usted’, ‘vos’, ‘tú’, y ‘su merced’. Diferente a México y a España, ‘usted’ es usado con todos (particularmente en Bogotá) y si se usa ‘tú’ puede verse como irrespetuoso. En el caso de ‘su merced’, el cual solo existe entre las clases bajas de Colombia, es usado cuando se tiene mucho respeto hacia una persona, o esta persona tiene mucho más poder que uno. Ya que es usada solo por la clase baja y los que tienen menos educación, el uso de ‘su merced’ casi no existe hoy en dia (Lipski, 1996/2014).

Entonces, teniendo en cuenta los diferentes pronombres mencionados arriba, y las reglas diversas que cada región tiene de cuándo y con quién usar ciertos pronombres, ¡se puede imaginar el reto que supone para alguien que va de una región para otra! Ciertas investigaciones han examinado cambios del uso de pronombres cuando la gente se muda o viene en contacto con otro dialecto diferente al que tiene. Varias investigaciones examinaron el habla de estudiantes latinoamericanos, quienes estudiaban en España, y su uso (o falta del cual) de los pronombres ‘tú’ y ‘vosotros’. Aunque estos latinoamericanos estaban consientes del rechazo del uso de ‘usted’ en España, aun así usaban ‘usted’ para referirse a todos a su alrededor, a pesar de la desaprobación de ellos (Kentengian & Peace 2019; Peace, 2021). Otra investigación que exploró el posible cambio de pronombres es Hernández (2002). En esta, el tuteo (el uso de ‘tú’) y el voseo (ell uso de ‘vos’) fueron evaluados entre los mexicanos y los salvadoreños en Houston, Texas. Concluyó que los salvadoreños suelen cambiar su forma de habla y acoplarse al dialecto mexicano que está presente, abandonando su uso de ‘vos’ (Hernández, 2002). Sin embargo, estos resultados siempre pueden variarse en si se cambian o no, por muchos factores: la identidad del interlocutor (e.g., mexicano o salvadoreño), la edad en que el salvadoreño llegó a Houston, etc. (Hernández, 2002).

La dialectología, aunque puede verse como algo sin importancia, tiene mucho significado, e información valiosa. Nos enseña la diferencia entre países, regiones y personas. Nos permite descubrir situaciones históricas y problemas políticos en ciertos países, y las diferencias ideológicas entre las personas que viven en y se mudan a estos países (Lipski, 1996/2014). Aunque el dialecto nos muestra la diferencia entre cada persona y su región, es importante notar que ningún dialecto es mejor que el otro, igual como ningún lenguaje es mejor que el otro.

Referencias

Crystal, D., & Ivić, P. (2020). Dialect. In Encyclopædia Britannica. https://www.britannica.com/topic/dialect

Hernández, J. E. (2002). Accommodation in a dialect contact situation. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad De Costa Rica28, 93–110. https://doi.org/10.15517/rfl.v28i2.4491

Kentengian, I. M., & Peace, M. M. (2019). “Mi idioma”: Heritage speakers’ language varieties and identity stances in study abroad. In G. L. Thompson & S. M. Alvord (Eds.), Contact, community, and connections: Current approaches to Spanish in multilingual populations (pp. 83-108). Wilmington, DE: Vernon Press.

Kluge, B. (2020). Las formas de tratamiento pronominal. In M. E. Placencia & X. A. Padilla (Eds.), Guía práctica de pragmática del español (pp. 61-69). Routledge.

Lipski, J. M. (2014). El español de América (S. I. Recuero, Trans.) Cátedra. (Original work published 1996).

Menjívar, C., & Gómez Cervantes, A. (2018, August 29). El Salvador: Civil war, natural disasters, and gang violence drive migration. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/el-salvador-civil-war-natural-disasters-and-gang-violence-drive-migration

Peace, M. M. (2021). “Aquí el español es muy diferente”: Mexican Americans’ linguistic characteristics in social interactions with Spaniards. In R. Pozzi, T. Quan, & C. Escalante (Eds.), Heritage speakers of Spanish in study abroad (pp. 51-76). Routledge.

Placencia, M. E., & Padilla, X. A. (Eds.). (2020). Guía práctica de pragmática del español. Routledge.

Plewa, P. (2021, April 14). Migration from El Salvador to the U.S.: A background brief. Duke University Center for International and Global Studies. https://igs.duke.edu/news/migration-el-salvador-us-background-brief

Potowski, K. (2016). IntraLatino language and identity: MexiRican Spanish. John Benjamins Publishing Company.

Potowski, K., & Cameron, R. (Eds.). (2007). Spanish in contact: Policy, social and linguistic inquiries. John Benjamins.

Schecter, S. R., & Bayley, R. (2002). Language as cultural practice: Mexicanos en el norte. Routledge.

Sinaloa. S. (2o22, March 22). ¿Español norteño? La razón por la que en Chihuahua cambia CH por la SH. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/doble-via/espanol-norteno-la-razon-por-la-que-en-chihuahua-cambia-ch-por-la-sh-8026345.html

Recent Comments

7 comments

  • Azariel Del Carmen

    Encontré muy interesante el parte del articulo que da un ejemplo a un cargador en partes de Norte y Sur de America con la “ch” o la “s” para dicer la palabra. Fue también interesante saber un poco del la historia con los conquistas y los personas indígenas. Coincidencia que el articulo que vi antes también hablo de “vos”y da un clarificación sobre este palabra.

  • mcordero3

    En este articulo están dando una respuesta de la pregunta “como hay tantos dialectos de una idioma.” En este caso, Español. El articulo también compara el dialecto ingles como la que viene de Inglaterra. Un ejemplo es cómo hay confusion cuando hablan una persona que vive en el Norte de los Estados Unidos y otra que viene del Sur como el sonido del “ch”. En los partes mas Nortes dicen “charger” y en países mas Sur dicen “sharger”. La influencia de los dilectos viene de la cultura, la gente de la area, y también cuestiones políticas. Me gusto mucho la contexto de historia también dan crédito as los conquistadores y los personas indígenas. Finalmente este articulo clarifico la palabra “vos” yo pensaba que nomas lo usaron esa palabra en España.

    • A
      Dr. Meghann Peace, Ph.D.

      ¡Me encanta que incluyeras lo de “vos”! Es una palabra que siempre confunde a mis estudiantes mexicanos, pero está bien utilizada en gran parte de América Latina. ¡Me gusta que la aprendas así!

  • Nicole Estrada

    ¡Bien hecho! Su uso del verbo “to mate” cerca del final de su texto llamó mi atención en particular. Me complació encontrar este término porque creo que enseña la diferencia entre varias naciones, áreas y personas. En mi opinión, hablar un dialecto de tu lugar de nacimiento o comunidad te convierte en parte de esa comunidad.

  • Alton Strain

    ¡Buen trabajo en tu ensayo! Lo encontré muy interesante no solo por los temas que cubriste, sino también por la forma en que estructuraste tu ensayo. Aprecie particularmente tu uso del verbo “acoplarse” hacia el final de tu texto. Me alegró ver este término porque creo que la clave para adaptarnos a diferentes dialectos es precisamente nuestra capacidad de “acoplarnos” a los lugares donde estamos. Siempre debemos mantener nuestras tradiciones y costumbres mientras intentamos adaptarnos e integrarnos en los lugares donde nos encontramos. ¡Felicidades por un artículo tan bien escrito!

  • Fernando Milian

    Este ha sido una artículo interesante de leer, no solo por los temas que trata pero también por la forma en la que has conducido la estructura del ensayo. Me ha parecido relevante como has usado el verbo “acoplarse” casi al final de tu texto. Me ha causado satisfacción encontrar ese término porque considero que la clave para hacernos a los diferentes dialectos que nos redoean y nos son ajenos es, precisamente, nuestra capacidad de acoplarnos al sitio donde estemos. Siempre manteniendo nuestras tradiciones y costumbres pero tratando de acoplarnos, adaptarnos, e imbricarnos en sitio donde nos encontremos. Felicitaciones por tan buen artículo.

  • Rebecca Colunga

    La dialectología parece importante en un idioma, tiene mucho significado e información valiosa. Le enseña a la persona la diferencia entre países, regiones y personas. Por supuesto, las personas pueden ver esto como dividir a las personas en grupos, pero yo lo veo como traer su ciudad natal o comunidad al mundo cuando habla su dialecto.

Leave your comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.