StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University
May 16, 2025

El Spanglish en San Antonio: Una Expresión Viva de la Lengua y la Cultura

“¡Viva San Antonio! Let’s Fiesta, San Antonio!”

En San Antonio, Texas, el Spanglish no solamente es una forma de comunicación; es una manifestación viva, alegre y auténtica de la identidad cultural de la ciudad. Debido a sus profundas raíces históricas en la herencia mexicana y una población inmensa de gente hispana, San Antonio ha sido un lugar importante para la evolución y el uso del Spanglish. Desde las calles, los negocios y los hogares, el Spanglish refleja tanto la adaptabilidad como el orgullo de la cultura. Spanglish es parte de nuestra cultura en toda la ciudad. Lo usamos en la casa, el trabajo y la escuela. Pero más que nada es una fusión de las dos culturas de los mexicanoamericanos. Esta adaptación de la mezcla lingüística va más allá de simples traducciones; captura matices, emociones y realidades únicas que no encuentran una expresión completa en solamente un idioma. Ofrece una visión singular sobre los procesos de cambio, transformación y adaptación de los dos idiomas. El Spanglish en San Antonio es más que un idioma. Es un símbolo de la identidad bicultural, la creatividad lingüística y el orgullo comunitario.

La historia del Spanglish en San Antonio es muy profunda y seriamente ligada a la región y su historia. Primero, el territorio que hoy se conoce como Texas, era desde el siglo XVI parte del Imperio Español. Luego, México obtuvo su independencia. La región pasó a formar parte de México hasta 1836, cuando Texas declaró su independencia, convirtiéndose en la República de Texas. Estados Unidos anexó a Texas en 1845, que provocó la guerra entre México y Estados Unidos. Al final de la guerra, México le cedió mucho territorio a Estados Unidos, del que Texas era parte (Poyo & Hinojosa, 1988).

A lo largo del tiempo, entre las diferentes generaciones surgieron diferentes formas híbridas de comunicación, en que el español se iba entrelazando con el inglés en distintos niveles. Por la influencia de la comunidad latina fuerte, podemos ver los diferentes rasgos del español e inglés existiendo en el mismo ambiente. Este fenómeno, que en el principio fue estigmatizado, está ahora empezando a ser reconocido como una manera de comunicación normal y aceptada entre los hablantes bilingües hispanos.

La comunidad bilingüe en San Antonio es fenomenal. Hoy la comunidad hispana representa un 68% de la población de la ciudad. De los hispanos, un 92% son de descendencia mexicana. El 41% de la ciudad habla un idioma más que el inglés y lo más probable es que este sea el español (Peace, in press). Con estos datos podemos confirmar la alta población de hispanos e hispanohablantes en San Antonio. El español siempre ha estado presente, tanto por la inmigración como por el contacto con México. “(In) San Antonio, Spanish has always been spoken, and there has always been contact, collaboration, and tension among Spanish-speaking Mexicans from Mexico, bilingual Mexican Americans, and English-speaking Anglos” (Peace, in press).

Un ejemplo de Spanglish en la Universidad de St. Mary’s. Cortesía de Amy Hotema.

El primer paso para empezar la conversación del Spanglish es entender los aspectos más importantes de esta variedad tan única. El Spanglish es usado todos los días por la gente que habla el inglés y el español. Es una manera de comunicarse, usar y mezclar las dos lenguas. La lingüística nos ayuda a entender el fenómeno del Spanglish y sus aspectos diferentes y complejos. Consiste en un bilingüismo dinámico, en que los hablantes no solamente alternan entre el uso de las dos lenguas, más conocido como ‘code switching’, sino que también crean nuevas palabras híbridas,un fenómeno conocido como ‘borrowing’.

Uno de los elementos más enfocados y estudiados en el Spanglish es ‘code switching’ o el cambio de código. Esto es el cambio de un lenguaje a otro en el transcurso de la conversación o incluso en la misma frase. Un ejemplo que se ve muy seguido en San Antonio es la incoporación de la palabra inglesa “so” en frases en español. “So me gustaría ir a Londres” (Peace, in press). Otro ejemplo que muestra un cambio intrasentencial es “I’m going to la tienda, want something?” Este fenómeno se usa todos los días en San Antonio y en otras comunidades bilingües (Fairclough, 2003; Lipski, 2008; Peace, in press). “La mezcla de lenguas como en el caso del Spanglish está lejos de ser un fenómeno único, ya que surge comúnmente en situaciones de contacto lingüístico donde dos o más lenguas coexisten en una comunidad” (Fairclough, 2003, p. 188).

El cambio de código ha sido históricamente estigmatizado en contextos educativos formales (Fairclough, 2003; Lipski, 2008). Sin embargo, Martínez (2010) propone una reevaluación crítica de este fenómeno como una herramienta legítima de aplicación de las dos lenguas. Entre la gente bilingüe, hay evidencia que el cambio de código no es simplemente una indicación de carencias lingüísticas, sino una táctica compleja y relevante que manifiesta una habilidad comunicativa, la atención metalingüística y su identidad cultural. Los estudiantes emplean el cambio de código en el aula para diferentes públicos, propósitos y efectos retóricos (Martínez, 2010). Estas modificaciones lingüísticas son acciones deliberadas que pueden favorecer la comunicación y la conexión entre los interlocutores. Esta visión cuestiona los métodos monolingües convencionales y fomenta una visión más inclusiva del bilingüismo en las instituciones académicas.

Ejemplos de Spanglish de uso diario. Cortesía de Laguerapecosa.

En el Spanglish también podemos ver muchos otros fenómenos lingüísticos, como ‘borrowings’ o los préstamos léxicos, que consisten en la adaptación de palabras que son extranjeras, como troca (del inglés “truck”), lonche (de “lunch”) o parquear (de “park”). Los préstamos se distinguen del cambio de código por su incorporación fonólogica y/o morfológica al español, en que los préstamos del inglés adoptan la pronunciación y/o los afijos del español (Escobar & Potowski, 2015; Mrak, 2011; Peace, in presss). Este proceso ocurre como resultado del contacto prolongado entre ambas lenguas, especialmente en comunidades bilingües como aquí en San Antonio.

El cambio de código y los préstamos son evidencia que el Spanglish no es desordenado; en cambio, demuestra una complejidad en su estructura que manifiesta la creatividad y la habilidad de adaptación de los hablantes bilingües. Es la manifestación legitíma del contacto cultural y lingüístico entre las poblaciones distintas en la ciudad.

Para muchas personas en San Antonio, el uso de Spanglish es una manera muy importante de demostrar que son parte no solamente de una comunidad de hispanos o americanos, sino que son parte de una cultura híbrida combinada a la perfección. Son parte de los dos mundos. Esta mezcla es muy importante en la cultura de San Antonio, particularmente visible en un evento grande y celebrado por toda la ciudad que se llama Fiesta. El evento Fiesta es una manera muy única que la gente de San Antonio demuestra la transculturación de los mexicanos y los americanos.

Fiesta se ha celebrado desde 1891, y su propósito es celebrar la cultura y la historia de la ciudad y su gente. Consiste en dos semanas de comidas, música y diversión que es una mezcla de la cultura mexicana, la cultura americana y la cultura tex-mex (Fiesta San Antonio, 2025). Por ejemplo, Paw-Changa es un evento para la adopción de animales en San Antonio presentado con la temática de Fiesta (¡Paw-Changa! Adoption Fiesta, 2025). Se usa la palabra de inglés “paw,” que es la pata de un animal, combinada con la palabra “pachanga,” que es un término mexicano referente a una fiesta. No es solamente una manera de comunicación de información importante sino también una manera de demostrar la cultura y la lengua muy únicas. Otro evento de Fiesta en donde se puede ver mucho el Spanglish y la combinación de culturas es Cornyation. Este evento fue creado en 1951 por el teatro de San Antonio para representar a todas las personas de San Antonio y para celebrar Fiesta con los elementos coloridos y vibrantes del teatro (Stone, 2017).

Fiesta 2025. Cortesía de Fiesta San Antonio.

Los sanantonienses participan en los eventos de Fiesta por toda la ciudad. Fiesta combina las culturas, con elementos que representan la cultura mexicana como las flores, los colores, la música y la ropa tradicional de México, y con los elementos que más nos gustan de la cultura americana, como la comida, la música y las botas tejanas. Fiesta es un grupo de festivales, música, desfiles y celebraciones en los que la gente participa para recordar la historia de San Antonio.

En mi experiencia, Fiesta en San Antonio es muy hermosa. Se puede celebrar y apreciar la cultura perfecta de la ciudad. Mucha gente puede disfrutar de la música en inglés y español, la comida, las bebidas y el ambiente. Este evento es un ejemplo perfecto de que el Spanglish se ve no solamente como una lengua sino también como una cultura híbrida que mucha gente vive todos los días. El Spanglish se ve desfilando por todo San Antonio y también se puede ver en las calcomanías, los anuncios, las playeras y muchos otros aspectos de la cultura popular (Lipski, 2008).

Una manera de explicar este fenómeno que pasa en San Antonio es el concepto de la transculturación. Este concepto fue propuesto por Fernando Ortiz y es una teoría que describe el proceso por el cual dos culturas se mezclan y crean una cultura nueva y fuerte que es la combinación de las dos (García-Bedoya Maguiña, 2021). En San Antonio, son la cultura mexicana y la cultura americana que se combinan. De ellas surge la idea del tex-mex, creado por los latinos estadounidenses.

Desde el punto de vista lingüístico, el Spanglish en San Antonio brinda un área activa para analizar los diferentes fenómenos de interacción entre los dos idiomas, la innovación léxica y la adaptación de frases. Además, facilita las observaciones de cómo los idiomas interactúan y reaccionan ante contextos sociales y políticos en constante cambio. Socialmente, el Spanglish ha contribuido para ayudar a fortalecer vínculos comunitarios, generar ambientes que incluyen a todos y progresivamente reafirmar el orgullo cultural. Esta mezcla de lenguaje apoya la preservación de las raíces culturales al mismo tiempo que se ajusta a las circunstancias sociales y económicas de los Estados Unidos. Spanglish is transculturation.

El Spanglish en San Antonio es mucho más que solamente una lengua. Es parte de la cultura. Va mucho más allá que una simple combinación de lenguas. Es un fruto nuevo vivo del proceso de transculturación que se le ha regalado a la ciudad a través de su trayectoria histórica. El Spanglish representa tanto la persistencia como el cambio de las identidades locales. El poder analizarlo desde la perspectiva de la lingüística y la transculturación facilita una mejor comprensión de no solamente las dinámicas idiomáticas, sino también de los éxitos y anhelos de una comunidad bicultural que continúa transformándose cotidianamente. Podemos ver que el Spanglish es una manera muy especial de comunicarse en San Antonio. Es una manera en que las culturas de San Antonio se expresan por medio del lenguaje. We are all orgullosos de nuestro spanglish. 

Referencias

Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press

Fairclough, M. (2003). El (denominado) Spanglish en Estados Unidos: polémicas y realidades. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(2 (2)), 185–204. http://www.jstor.org/stable/41678177 

Fiesta San Antonio. (2025). https://fiestasanantonio.org/

García-Bedoya Maguiña, C. (2021). Transculturación. In B. Colombi (Ed.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 469–480). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.44

Lipski, J. M. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Georgetown University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt2tt5q1.6 

Martínez, R. A. (2010). “Spanglish” as literacy tool: Toward an understanding of the potential role of Spanish-English code-switching in the development of academic literacy. Research in the Teaching of English, 45(2), 124–149. https://doi.org/10.58680/rte201012743

Mrak, A. (2011). Lexical transfer from English to Spanish: How do bilingual and monolingual communities compare? Southwest Journal of Linguisties, 30(1), 95-115.

¡Paw-Changa! Adoption Fiesta (2025). Details. San Antonio Pets Alive! https://www.sanantoniopetsalive.org/news-and-events/calendar-of-events/paw-changa-adoption-event

Peace, M. M. (in press). Language, attitudes, and identities: Bilingual speakers’ use of Spanish and English with ingroup and outgroup interlocutors. Heritage Language Journal.

Poyo, G. E., & Hinojosa, G. M. (1988). Spanish Texas and borderlands historiography in transition: Implications for United States history. Journal of American History, 75(2), 393–416. https://doi.org/10.2307/1887864

Stone, A. L. (2017). Cornyation: San Antonio’s outrageous Fiesta tradition. Maverick Books. https://digitalcommons.trinity.edu/mono/63/ 

Recent Comments

Leave the first comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.