“Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español.”1 Este fenómeno lingüístico se llama cambio de código. Code switching, o cambio de código, es “the switching from the linguistic system of one language or dialect to that of another.” 2 Cambio de código puede ocurrir “…within linguistic units of different length. Accordingly, it may occur within whole sentences, a part of a sentence or within single words or phrases.” 3 Como mencionó Nguyen (2015) “According to the World Atlas of Language Structure there are nearly seven thousand languages spoken throughout the world and more than half of the worlds’ population is estimated to be bilingual and engages in code switching.” 4
Es común que la gente bilingüe use cambio de código cuando habla, pero esto no significa que las demás personas piensen que el uso de cambio de código es algo bueno. Desafortunadamente hay una perspectiva negativa hacia el uso de code switching. En realidad, “…the Spanish of those born and/or raised in the US is attacked by insiders and outsiders.” 5 Hasta en ciudades cerca de la frontera como Laredo y el Rio Grande Valley se puede ver que “the persistent prescriptive pressure against language mixing is complex.” 6 De hecho el término Spanglish no es el único que se usa para describir este fenómeno lingüístico, “…Puerto Ricans also decry “hablar mato’o” (‘speaking killed’), while Mexicans use mocho (‘cropped’) and Tex Mex to describe the phenomenon, or claim that those who are pocho (US born/raised) speak pocho (the Spanish of US born/raised Mexicans).” 7 Es un error generalizado pensar que la gente bilingüe que usa cambio de código no sabe inglés y/o español. La verdad es que las personas bilingües cambian de código fácilmente y cuando lo hacen respetan las estructuras de los dos idiomas, así que tienen la habilidad de inconscientemente seguir las reglas estructurales de las dos lenguas.
Antes de analizar los argumentos en contra y a favor del uso de code switching, debemos aclarar un término. La restricción de la equivalencia estructural es un fenómeno lingüístico que dice que “solo se puede cambiar [de lenguaje] en puntos en que las dos lenguas tienen la misma estructura.”8 Por ejemplo, entre sujeto y predicado. Un ejemplo de esto sería si alguien dijera “My mom ha cambiado su horario de trabajo.” 9 Otro punto estructural en donde las lenguas pueden cambiarse sería entre las oraciones unidas por una conjunción. 10 Un ejemplo de esto sería “Fuimos al cine and then to the mall.” 11 Escobar y Potowski (2015) mencionan un ejemplo adaptado de Poplack (1980/2000) y Lipski (2004) que las personas bilingües no dirían algo como “She wants lo” o “She lo wants lo” por qué la oración suena un poco rara y no fluye, como debería (p. 117). Este ejemplo no es posible porque el cambio de código es entre pronombre clítico y verbo finito.12 Es decir, este ejemplo rompe las reglas de una de las lenguas. Si alguien dijera “she wants lo” seguiría las reglas del inglés porque en inglés se dice “she wants it.” De igual manera, si alguien dijera “she lo wants” estaría rompiendo las reglas del inglés y siguiendo las reglas del español. La restricción de la equivalencia estructural significa que la gente que usa cambio de código lo hace siguiendo las reglas lingüísticas de las dos lenguas a la vez, y a veces sin saberlo. Es decir, la gente bilingüe tiene una habilidad extraordinaria con las dos lenguas porque inconscientemente saben las estructuras de ambas.
Alguna gente puede pensar que las personas bilingües mezclan los dos idiomas sin reglas y que no saben nada de las lenguas así que mezclan por el simple hecho de mezclar. Y aunque pueda que haya alguien que haga eso, las investigaciones de lingüísticos dicen lo contrario. Como aclara Zentella (1997), “…children in bilingual speech communities acquire two grammars and the rules for communicative competence which prescribe not only when and where each language may be used, but also whether and how the two languages may be woven together in a single utterance.” 13 Esto significa que las personas bilingües saben muy bien cuándo y cómo usar code switching; no es simplemente un revoltijo de palabras. También la restricción de la equivalencia estructural refuta este error generalizado. Este fenómeno lingüístico afirma que el cambio de código solamente se puede hacer en ciertos puntos estructurales de las dos lenguas. Cuando una persona bilingüe dice “Ellos están walking the dog” tienen en cuenta, consciente o inconscientemente, que ese cambio de código es posible entre ser/estar y un gerundio. 14 La mezcla del inglés y español no es por casualidad; de hecho “…all linguistic analyses of these phenomena have concluded that the mixture is not random, but in fact is rule-governed and systematic.”15 La mezcla de los idiomas, o code switching, no es simplemente algo hecho al azar, es algo que consiste en una gran habilidad de las dos lenguas.
A veces algunas personas quizás piensen que las personas que usan cambio de código son perezosas. Esta idea parece ser basada en un estereotipo o prejuicio negativo sobre las personas bilingües. De hecho, hay muchos estudios en donde se muestra que las personas bilingües escogen cuándo usar cambio de código. Por ejemplo, en el libro “El español de los Estados Unidos”, citan un estudio hecho por Zentella (1997) en donde unas niñas fueron entrevistadas y “…en el 75 por ciento de los casos las niñas sabían perfectamente decir en español lo que habían producido en inglés.” 16 Es decir, a veces las niñas decían “tijeras,” a veces lo decían en inglés como “scissors,” y no porque no supieran la palabra. Entonces esto sugiere que hay otros factores que determinan cuándo o cómo usar code switching; debido a esto, el uso de cambio de código no significa que las personas que lo usan son perezosos. Al contrario, las personas bilingües escogen en qué lugar y a qué hora cambiar de código dependiendo de en dónde estén o con quién estén; esto recalca la idea de que las personas bilingües tienen una comprensión extensiva de las dos lenguas y de los contextos apropiados en qué usarlas.
Por otra parte, quizás algunos dirán que las personas bilingües no saben ingles y/o español. Dirán que a las personas bilingües se les olvidan las palabras en un idioma así que usan la palabra en el otro idioma simplemente porque se les olvidó. El error generalizado por la sociedad es que “…code switching has been considered as a lack of linguistic competence since it was taken as evidence that bilinguals are not able to acquire two languages or keep them apart properly.”17 Pero, hay múltiples razones por las cuales personas bilingües usan cambio de código. Sí, puede que sea que a veces se les olvidan unas palabras, pero a todos nos pasa de vez en cuando. En fin, hay otros factores que debemos de tomar en cuenta. En otras palabras, el uso de cambio de código se puede usar en diferentes funciones pragmáticas y discursivas.18 Esto significa que el uso de cambio de código depende de las circunstancias en las cuales estén las personas bilingües o con quien estén hablando.19 Por ejemplo, las personas bilingües pueden usar el cambio de código para “dar énfasis a lo que se dice,” “clarificar o traducir algo,” o “hacer comentarios parentéticos.”20
Por ejemplo, si quisiera entrecomillar algo que me dijo mi mama usaría cambio de código y diría “My mom said que laves los trastes y saques la basura” porque quizás quisiera dar énfasis a la que dijo o simplemente repetir exactamente lo que dijo ella. Otro ejemplo, hecho por Nguyen (2015, p.20), es si la persona que está cambiando de código piensa que “…a language does not possess the appropriate terms for a certain topic and the other language is then simply considered to be the better language for speaking about this particular topic.” 21 Está claro que el uso de code switching requiere una gran capacidad sobre las dos lenguas. En otras palabras, “The performance of code switching therefore implies skilled manipulation of at least two overlapping sections of grammar.” 22 De igual manera, Zentella (1997) hizo un estudio de cinco niñas en Nueva York. Zentella averiguó que “Rapidly alternating languages to accommodate people who were dominant in one language or the other accustomed the children to juxtapose the distinct phonology, morphology, syntax, and lexicon of Spanish and English with ease. In families with members of two or more generations, this process begins in infancy.”23 Es más, Zentella concluyó que el 75% de las niñas sabían y decían las palabras en las dos lenguas así que cambiaron de lengua por otra razón. 24 Esto significa que un porcentaje mínimo de cambios de código ocurrió porque a las niñas se les olvidaban las palabras. 25 En contraste a este hallazgo, “Many community members believed that code switching occurred primarily when they were at a loss for words.” 26 Por esta razón, la idea de que las personas bilingües que usan cambio de código porque no saben bien las dos lenguas no es tan convincente. Las personas bilingües usan cambio de código para diferentes funciones pragmáticas y discursivas.
Adicionalmente, puede que haya gente que diga que al hablar solamente en un idioma a la vez es lo correcto y más formal que mezclar los idiomas. Al mismo tiempo, “monolingual speakers of Spanish expect them [personas bilingües] to speak ‘pure’ Spanish. Even Spanish-English bilingual speakers criticize Latinos for mixing Spanish and English or speaking Spanglish.” 27 En realidad, no hay una forma correcta de hablar el inglés o el español. El español de México, Puerto Rico o España es simplemente diferente que el español que se usa en los Estados Unidos. Es importante tener en mente que si una lengua es diferente a otra no significa que no es correcta. Además, “…there are less monolingual people or groups than there are bilinguals or multilinguals within the world population nowadays.” 28 Es imposible mantener dos lenguas sin contacto entre ellas, especialmente tomando en cuenta que los Estados Unidos tienen una frontera con México y hay flujo de inmigrantes de diferentes países hispanohablantes.
En conclusión, “…Spanglish cannot be reduced to static dictionary entries; it is a creative and rule-governed way of speaking bilingually that is generated by and reflects living in two cultures.”29 Nuestra perspectiva del uso de cambio de código no debería de ser negativa y debemos de aceptar el uso de cambio de código. No hay una forma correcta de hablar el inglés o el español. Además, las personas bilingües que usan cambio de código tienen extensivo conocimiento de las dos lenguas. Ellos entienden y aplican las reglas estructurales, pragmáticas y discursivas de las dos lenguas inconsciente y conscientemente.
I would like to thank the following people for helping me throughout the planning, editing, and writing stages of my article. Thank you, Dr. Peace, for all your great feedback and suggestions, they were extremely appreciated. Thank you, Daniela Durán, for your suggestions during the planning stage; you helped guide my writing. Thank you, Dr. Daniel Villa, for allowing me to consult with you and providing me with insight on this topic. Thank you to librarian Diane Duesterhoeft for advising me during my researching stage. And I would also like to thank Dr. Whitener for this opportunity to grow my writing experience.
- Poplack, S. (1980). Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a typology of code-switching, Linguistics, 18(7-8), 581-618. doi: https://doi.org/10.1515/ling.1980.18.7-8.581. ↵
- Merriam-Webster. (n.d.). Code-switching. https://www.merriam-webster.com/dictionary/code-switching. ↵
- Nguyen, T. (2015). Code switching: A sociolinguistic perspective. Anchor Academic Publishing. p. 13. ↵
- Nguyen, T. (2015). Code switching: A sociolinguistic perspective. Anchor Academic Publishing. p. 1. ↵
- Zentella, A. C. (2007). “Dime con quién hablas y te diré quién eres”: Linguistic (in)security and Latina/o unity. In J. Flores & R. Rosaldo (Eds.), A Companion to Latina/o Studies (pp. 25-38). Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781405177603.ch3. p. 33. ↵
- Rangel, N., Loureiro-Rodríguez, V., & Moyna, M. I. (2015). “Is that what I sound like when I speak?”: Attitudes toward Spanish, English, and code-switching in two Texas border towns. Spanish in Context, 12(2), 177-198. doi: 10.1075/sic.12.2.01ran. p. 195. ↵
- Zentella, A. C. (2007). “Dime con quién hablas y te diré quién eres”: Linguistic (in)security and Latina/o unity. In J. Flores & R. Rosaldo (Eds.), A Companion to Latina/o Studies (pp. 25-38). Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781405177603.ch3. p. 33. ↵
- Peace, M. (2020). Las características del espanglish 1.pptx [PowerPoint slides ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. p. 116. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. p. 116. ↵
- Poplack, S. (1980/2000). Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español: toward a typology of code-switching1, Linguistics, 18(7-8), 581-618. doi: https://doi.org/10.1515/ling.1980.18.7-8.581; Lipski, J. (2004). La lengua española en los Estados Unidos: Avanza a la vez que retrocede. Revista Española de Lingüística, 33, 231-260. ↵
- Zentella, A. C. (1997). Growing up Bilingual. Blackwell. p. 80). ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. p. 116. ↵
- Casielles-Suárez, E. (2017). Spanglish: The hybrid voice of Latinos in the United States. Atlantis, 39(2), p. 154. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. p. 119. ↵
- Nguyen, T. (2015). Code switching: A sociolinguistic perspective. Anchor Academic Publishing. p. 1. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. ↵
- Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. p. 119. ↵
- Hakuta, K. (1999). Mirror of language. The debate on bilingualism. Basic Books. ↵
- Nguyen, T. (2015). Code switching: A sociolinguistic perspective. Anchor Academic Publishing. p. 14. ↵
- Zentella, A. C. (1997). Growing up Bilingual. Blackwell. pp. 84-85. ↵
- Zentella, A. C. (1997). Growing up Bilingual. Blackwell. p. 98. ↵
- Zentella, A. C. (1997). Growing up Bilingual. Blackwell. p. 98. ↵
- Zentella, A. C. (1997). Growing up Bilingual. Blackwell. p. 98. ↵
- Casielles-Suárez, E. (2017). Spanglish: The hybrid voice of Latinos in the United States. Atlantis, 39(2), p. 147. ↵
- Nguyen, T. (2015). Code switching: A sociolinguistic perspective. Anchor Academic Publishing. p. 5. ↵
- Zentella, A. C. (2007). “Dime con quién hablas y te diré quién eres”: Linguistic (in)security and Latina/o unity. In J. Flores & R. Rosaldo (Eds.), A Companion to Latina/o Studies (pp. 25-38). Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781405177603.ch3. p. 33. ↵
23 comments
Engelbert Madrid
Hola Celeste. Me encantó mucho la forma como explicaste el Spanglish como un beneficio para hispanohablantes que nacieron o se crearon en los Estados Unidos. Muchos no lo ven así, especialmente los hispanohablantes que son de origen de un país latinoamericana. Sin embargo, no entienden que es una forma de cambiar códigos entre dos lenguajes, y que en realidad no es fácil hacerlo. Personalmente, yo he sido criticado en mi familia y afuera por hablar Spanglish. Sin embargo, ahora entiendo que en realidad no es mi culpa. Simplemente, tengo culturas de diferentes países que me he acostumbrado. Igual con las lenguas, crecí con el español y el inglés en los Estados Unidos. Quizás mi español no es la mejor, pero soy orgulloso de poder cambiar códigos lingüísticos en español y el inglés.
Mia Gonzales
Hi Celeste!
As a multilingual, I’ve known how to code switch for a very long, but thanks to your article, I can finally understand the reasons why I code switch. I became a multilingual after adolescence when I began learning Japanese at age 14 and then living in Japan at age 16. Because of this, I became very comfortable with my Japanese speaking skills, but this also meant a decline in my Spanish and English speaking skills. For example, I’ll remember a word in Japanese, but will forget the Spanish or English translation of the same word. Thanks to your article, you have provided a concrete explantion of these struggles! Wonderful job!
Samantha Ruvalcaba
I like that you mentioned “mocho” because that’s exactly what I tell native Spanish speakers about my Spanish when I meet them. Growing up learning knowing both languages, but having English be more dominant, it became easier for me to resort to Spanglish when attempting to speak full Spanish. My family has always been quick to correct me, and knowing this feeling of guilt has made me empathic towards myself and others who code switch. Being bilingual can be hard, and you did a really good job at showing us the challenges behind it, Celeste!
Samantha Zamorano
As someone who engages in code switching quite often, it is hard for me to see what the harm in code switching is. As you point out, many people have negative views on it but I think a lot of that just has to with prejudice and xenophobic rhetoric. I’ve actually used the term mocho myself to describe someone’s Spanish and I was never quite sure if that was rude of me to say. Nunca habia pensado en la realidad de que cuando las personas usan code switching, estan respetando las estructuras de ambos idiomas. Nunca he oido alguien hablar en code switching (solo ingles y espanol) y decir algo que no fluye. Gracias por mencionar que algunas personas piensan que mezclar los idiomas significa que eres lazy or careless about the languages! It is definitely some form of pervasive prejudicial thoughts that are fueling that idea. Very great article! Forgive my Spanish typing, as I placed absolutely zero accent marks.
Paul Garza
Este artículo fue fenomenal! Me encanta que tu artículo trata de normalizar el uso de cambios de código y tener una perspectiva positiva. Este artículo es super importante porque en la comunidad hispana hay una estigma detrás de spanglish. Tu artículo fue muy informativo y trata de luchar contra las ideas negativas del spanglish–me encanta que incluiste que el utilizo de cambio de código y spanglish no significa que la persona no sabe ni una de los idiomas pero que tienen habilidades que personas monolingües no tienen. También me encanta que hablas de la falsa noción de que hay una forma correcta de hablar el español… todas formas o dialectos incluyendo spanglish son validos. I also loved that you started the article with code switching which supports the point of the article but also allows for readers who speak spanglish to relate and feel comfortable.
Kacey Diaz
This article was very insightful and interesting to read. I find myself speaking Spanglish from time to time. There have been times where I was told not to speak Spanglish or to just speak English but sometimes certain words just come out easily. Overall this was a really interesting article to read. Very good research
Genesis Vera
This article was so interesting and the fact that it was in Spanish made it so much better. The author was able to shed light on a problem that many ignore. I think what I enjoyed the most about this article was that it made me reflect on how I deal with and respond to “code-switching” situations.
Manuel Rodriguez
Celeste, me encantó haber tenido la oportunidad de leer tu artículo y de aprender de lo que se dice un cambio de código. La mera verdad yo me encuentro hablando de esa manera muchas veces, pero yo nunca sabía que había un concepto detrás de ese tipo de comunicación. Tienes toda la razón el cambio del código no debería de que ser visto como una cualidad negativa sino como una diversidad de nuestras culturas. Gracias por tu trabajo y tu interés en este tema!
Andres Garcia
I have been learning about this phenomenon in my Language and Power course and I think you perfectly captured the essence of code-switching! I think it’s bad for there to be a negative outlook on code-switching which is initiated by those with a prescriptive point of view. this negative view downplays the experience s of a whole group that has had the blessing of being able to speak two or more languages. This ability to code-switch should be celebrated rather than be judged. great job, Celeste
Maria Obregón
Celeste, me gustó mucho tu artículo y aprendí mucho por la información que presentaste. El cambio de código es muy usado por la gente bilingüe y es verdad que hay mucha perspectiva negativa por eso. Como alguien que es bilingüe, yo uso el cambio de código en casi todas mis conversaciones con mi familia o amigos cuando hablo el español. En muchos instantes he tenido comentarios negativos porque lo hago, y al principio estos comentarios me afectaban, pero ya no. Estoy muy de acuerdo contigo de que debemos de aceptar estos cambios de códigos.