La transculturación entre los españoles y la población indígena permitió que las culturas se mezclaran a fuerzas y también sin fuerzas. En este fenómeno, referido como la transculturación, los idiomas de la gente indígena y de los colonizadores se mezclaron. Por ejemplo, en México, la lengua náhuatl de los indígenas impactó la forma en que se habla el español. En Perú y Bolivia, la lengua quechua de los indígenas también afectó la manera de hablar del español. Aunque los colonizadores causaron mucho daño y borraron mucho de las culturas indígenas, no las destruyeron por completo; de hecho, muchas de estas culturas han sobrevivido y siguen siendo evidentes en muchos países a través de las lenguas.
La transculturación en Latinoamérica se refiere a la fusión de dos o más culturas (Chasteen, 2016). En el caso de Latinoamérica, fue la fusión de las culturas de poblaciones indígenas, los africanos que fueron esclavizados, y los europeos. La transculturación de estas culturas no significaba la destrucción completa de una o de la otra, sino la creación de algo nuevo que ha retenido ciertos aspectos de cada uno (Chasteen, 2016).
Una forma en que la lengua ha sido una herramienta para preservar la cultura indígena en Latinoamérica es el vocabulario o el léxico. Los idiomas de los indígenas han tenido un impacto en el español que consiste en un vocabulario que incluye palabras con raíces indígenas. La cultura indígena está presente en nuestros tiempos cuando utilizamos palabras que vienen de idiomas indígenas que se han adaptado al español (Bar-Lewaw, 2016). Utilizar este vocabulario es prueba de que la cultura indígena no fue destruida por completo y que sigue viva. Un ejemplo es el impacto del náhuatl en México. El náhuatl era una de las lenguas indígenas predominantes que se utilizaba en el territorio de México a la llegada de los españoles. Aunque, al llegar, los conquistadores vencieron a los aztecas, la gente de habla náhuatl y varios grupos indígenas más, los españoles adoptaron muchas de sus palabras (Champion, 1985). Hoy en México podemos apreciar lo que sobrevivió del náhuatl. Algunos ejemplos constituyen palabras derivadas que se refieren a la fauna, las cosas, los lugares y la gastronomía de México (Javier, 2020). Palabras como coyote, aguacate, comal y mole son algunos ejemplos (Javier, 2020). El uso constante de este diverso y aumentado léxico/vocabulario es forma de preservar y apreciar la cultura indígena inconscientemente.
Sin embargo, se podría pensar de que el vocabulario que incluye palabras derivadas de idiomas indígenas no es forma de preservar ni apreciar la cultura indígena. Eso podría ser válido porque estas palabras que han sido adoptadas por el español también tomaron la fonología del español (Champion, 1985). Esto quiere decir que las palabras en español que son derivadas o prestadas de náhuatl son pronunciadas de acuerdo con la fonología del español y no con la fonología de los idiomas indígenas (Champion, 1985). Por ejemplo, aguacate en español es pronunciada [a.ɣwa.’ka.te] (ah-wa-kate) y en náhuatl la palabra āhuacatl se pronuncia la tl como [t͡ɬ], que es parte de la fonología de náhuatl (Champion, 1985). Entonces, es válido pensar que el uso de este vocabulario que se conforma al español solo perpetúa aún más colonización de la cultura y la población indígena. Aunque puede ser válida la idea de que el uso del léxico y vocabulario de español que incluye palabras prestadas y derivadas de idiomas indígenas puede perpetuar la colonización, existe un argumento en contra de esta idea. Este diverso y aumentado vocabulario/léxico se utiliza en muchas partes (Wikimedia, 2020). Se puede apreciar parte de la cultura indígena de México en un mapa de México, en la cocina, en los nombres, etc (Bar-Lewaw, 2016). El uso de palabras prestadas o palabras con raíces indígenas es forma de apreciar, acordar y conmemorar las raíces de los latinoamericanos que son de los indígenas que fueron vencidos por conquistadores.
Aparte de la lengua siendo una herramienta de mantener la cultura indígena viva por el léxico y el vocabulario, también ha mantenido la cultura indígena viva por la sintaxis y la gramática. Por ejemplo, el español andino ha sido afectado por el idioma indígena quechua. Quechua es la familia más grande de lenguas indígenas de las Américas con aproximadamente 13 millones de hablantes en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile (Howard-Malverde, 1995). En el español andino, podemos ver que una parte de la lengua indígena ha tenido impacto en la forma de que hablan español en esa región, siendo prueba de que la cultura indígena no ha muerto. En el español andino el pasado perfecto es utilizado para indicar que el que está hablando no tiene conocimiento directo (Klee & Caravedo, 2020). Y el presente perfecto indica que el que está hablando sí tiene conocimiento directo de lo que dice (Klee & Caravedo, 2020). Un ejemplo del pasado perfecto indicando conocimiento indirecto: “O ¿cómo había sido [énfasis agregado] esto?… ¿Cómo dicen esto? ¿Cómo es? Como para ir a Bolivia, así había sido [énfasis agregado], salvoconducto. Creo que había sido [énfasis agregado] válido por treinta días” (Ocampo & Klee, 1995, p. 63). Este rasgo del español andino, ausente en otros dialectos de la lengua, indica la presencia del quechua, porque en el quechua es casi obligatorio que el hablante indique de dónde viene la información (Ocampo & Klee, 1995). Con relación a la sintaxis, en el quechua es común usar el orden de sujeto-objeto-verbo en vez de usar orden de sujeto-verbo-objeto, como es común en casi todos los dialectos del español monolingüe (Ocampo & Klee, 1995). Por ejemplo, en la estructura andina se diría: “cinco hijos tengo.” En la estructura monolingüe se diría: “tengo cinco hijos” (Klee & Caravedo, 2020). En el español andino es más frecuente usar el orden objeto-verbo, por la influencia de los patrones del quechua, a diferencia del español que no está afectado por idiomas indígenas (Ocampo & Klee, 1995). Estos ejemplos del impacto del quechua en el español andino son pruebas de que la lengua ha sido una forma de mantener las culturas indígenas vivas.
¿Qué tanto podemos decir que las culturas han sobrevivido en forma de las lenguas si el náhuatl y quechua se están muriendo? El náhuatl y el quechua están en peligro de extinción (Kalt, 2012). Los roles de los idiomas indígenas y el español han cambiado desde la llegada de los españoles. A la llegada de los colonizadores, el español era lengua minoritaria y las lenguas indígenas eran predominantes. Ahora, es el opuesto. El español es más predominante, se utiliza en los medios, las redes, las escuelas y los trabajos (Kalt, 2012). Tal vez alguien puede decir que no hay necesidad de mantener las culturas/lenguas indígenas vivas.
Aunque sea verdad de que los idiomas indígenas están en peligro de extinción todavía hay interés en los idiomas. Hay gente que siguen aprendiendo idiomas indígenas y estudiándolos (Klee & Caravedo, 2020). Por ejemplo, hay libros y aplicaciones donde se puede aprender el náhuatl o el quechua. También hay gente que investiga los idiomas indígenas y sus dialectos. Unas aplicaciones incluyen: “Vamos a aprender nahuatl” por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y “Quechua Mal” por Enterprise Matchmakers LLC. Sí hay razón de mantener los idiomas indígenas vivos, simplemente porque es una gran parte de la historia, y parte de la cultura de Latinoamérica, que todavía le interesa a la gente.
Latinoamérica tiene una historia larga y compleja. De hecho, solamente discutimos las culturas indígenas y sus idiomas. También quiero notar que no solo existen el náhuatl y el quechua como idiomas indígenas que tienen impacto, sino que hay varias lenguas indígenas en toda Latinoamérica. Las culturas indígenas han sobrevivido el tiempo y el colonialismo. La lengua ha sido una de las formas en que la cultura indígena puede seguir viva, honrada y apreciada. Hay que parar la perpetuación de eliminarla y la discriminación de las culturas indígenas. Mientras que seguimos apreciando, investigando y preservando los idiomas de los indígenas, va a haber forma en que las culturas de los indígenas puedan sobrevivir muchos años más.
Referencias
Bar-Lewaw, I. M. (2016). Huellas del náhuatl en el castellano de México. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbs0s0
Chasteen, J. C. (2016). Born in blood and fire: A concise history of Latin America (4th ). W. W. Norton & company.
Champion, J. J. (1985). Nahuatl borrowings and Spanish phonology: Vowels. Romance Notes, 26(1), 74-78. https://www.jstor.org/stable/43800977
Howard-Malverde, R. (1995). “Pachamama” is a Spanish word: Linguistic tension between Aymara, Quechua, and Spanish in northern Potosí (Bolivia). Anthropological Linguistics, 37(2), 141-168. https://www.jstor.org/stable/30028309
Javier, I. L. (2020, June 5). Más de 4,000 mil palabras del náhuatl en el habla de los mexicanos. Espejo Red. https://espejored.com/mas-de-4000-mil-palabras-del-nahuatl-en-el-habla-de-los-mexicanos/
Kalt, S. E. (2012). Spanish as a second language when l1 is Quechua: Endangered languages and the sla researcher. Second Language Research, 28(2), 265-279. https://www.jstor.org/stable/43103895
Klee, C. A., & Caravedo, R. (2020). Migration and orders of indexicality in Lima, Peru. In A. Lynch (Ed.), Spanish in the Global City (pp. 176-203). Routledge.
Ocampo, F., & Klee, C. A. (1995). Spanish ov/vo word order variation in spanish/quechua bilingual speakers. In C. Silva-Corvalán (Ed.), Spanish in contact with other languages (pp. 71-82). Georgetown University Press.
Wikimedia. (2020, September 29). Influencia del náhuatl en el español. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_del_n%C3%A1huatl_en_el_espa%C3%B1ol
12 comments
Gabriella Parra
Es interesante que el español andino tiene rasgos sintácticos del lengua quecha porque el efecto del contacto entre dos idiomas es léxico generalmente. Me gusta leer sobre los efectos sintácticos más que los efectos léxicos. Necesita más contacto y tiempo para tener efectos sintácticos que efectos léxicos, ¿no?
Edith Santos Sevilla
Un artículo muy interesante, a principio me gusto como se define la transculturación que no es la perdida una cultura u otra. En momentos es importante saber la diferencia de cuando algo cambia y crece a cuando se pierde. Al mencionar la mezcla de los idiomas me hizo recordar como es que las culturas indígenas tuvieron más impacto en el idioma que lo que mucha gente piensa. Es una lástima que se estén extinguiendo los idiomas indígenas al igual que la cultura. Son cosas de la historia que representa a muchos países y habitantes, pero se pueden perder completamente en un futuro. Lo único que quedaría seria lo que estamos aprendiendo durante todo este tiempo. Aprendí muchas cosas que se mencionaron en el artículo.
Engelbert Madrid
Desafortunadamente, algunas personas no le dan importancia a las lenguas nativas de latinoamérica. Sin embargo, la importancia de estas lenguas en el lenguaje español es subestimada. Como lo has explicado, Paul, los conquistadores adoptaron ciertas palabras de los lenguajes nativos, porque no había palabras en español para describir ciertos objetos. Se me hace fascinante como las lenguas adoptan otras palabras o frases en otras lenguas, cual también enseña la etimología de las palabras.
Lyzette Flores
!Hola Paul! Me gusto mucho tu articulo por que nunca había escuchado la palabra “transculturación.” Me intrigo aprender que siguiendo usando palabras como aguacate y comal ayudan a preservar la cultura indígena, pero luego seguí leyendo y me di cuenta de que no es así de alguna manera. Es triste saber que el idioma náhuatl era propenso a la extinción en 2012 (espero que no se haya extinguido), pero me alegro de haber podido aprenderlo. Gracias por informarme.
Andres Garcia
Que fascinante tu articulo, Paul! Me sorprendio much leer como la lengua indigena de muchos paises Latinoamericanos sobrevivieron no solo el tiempo, pero tambien el colonialismo. Tipicamente cuando pienso en esta de colonialismo, pienso en todo el sufrimiento de la indigena pero tu perspectiva ensena lo bueno que resulto del colonialismo. La combinacion de dos culturas sera incorporado en el lenguaje por siempre.
Mia Gonzales
Hi Paul!
I thought that your article is brilliant! Your research on how indigenous languages, primarily Nahuatl and Quechua, is well-written and an important read to anyone studying the long-lasting effects of European colonialism in the Americas. Thank you so much for adding that section on how Nahuatl has influenced Mexican Spanish! It was very helpful in understanding how much transculturation has occurred and has really helped me understand the concept behind why the Japanese language has so many words borrowed from English.
Mariana Mata
Este articulo destaca la importancia que ha tenido las lenguas indiginas en el vocabulario del español. Gracias a este esamblaje, las lenguas indigenas siguen vivas. También me llamó mucha la atención la parte sobe la influencia de la lengua indigena en la gramatica, especialmente en el area del léxico. Espero que al encontrarse con este articulo, la gente se de cuenta en la importancia de conservar estas lenguas.
Brissa Campos
Hola Paul! Sinceramente tu artículo estuvo muy interesante y pulcro. Al nacer en Perú y conocer su historia la idea de ver como la explican desde otra perspectiva es impresionante. Como tu bien concluiste explorar solo un aspecto de la cultura indigena y su conexión con la cultura española es una historia de no acabar y que hay aun muchos aspectos por tocar y descubrir. Increible como algunas comunidades indigenas aun han sobrevivido y al mismo lamentable que no se les de el enfoque que se merece. Gracias por ilustrar un poco de mi cultura de una forma excepcional.
Thelma Acevedo
Muy interesante el artículo. Sí, parte de las lenguas indigenas han sobrevivido hasta nuestro tiempo, quizás con algunas variaciones pero siguen vivas, y seguirán vivas por mucho tiempo, ya que hay personas e instituciones que están luchando para preservar estas lenguas indígenas.
¡Felicidades!
Alejandra Sánchez
¡Muy buen artículo, Paul!
Te recomiendo que leas el libro “La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística” de Juan Carlos Moreno Cabrera, la 2a edición. Este libro habla un poco sobre la diferenciación entre los conceptos de lengua (idioma) y dialecto. Quizás te pueda servir.
Saludos, tú tía.