StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University
April 16, 2023

¿Cómo estái po? Chilena conserva su dialecto chileno

Los lugares donde viven las dos hermanas, San Antonio, Texas, y Santiago, Chile. Cortesía de Getty Images.

Todo el mundo sabe que Chile tiene uno de los dialectos del español más difíciles que uno puede aprender, y no es nada fácil. Usa mucha jerga y emplea palabras que los otros países no usan (Shoup, 2017). ¿Pero qué pasa cuando alguien que habla el español chileno se encuentra con otros dialectos de la misma lengua?

En esta investigación se comparó el habla de dos hermanas chilenas – una que vive en Estados Unidos y otra que reside en la capital de Chile. Es importante tener en cuenta que ambas son mujeres, tienen aproximadamente la misma edad y tienen niveles altos de educación, lo que las ubica en el mismo grupo demográfico. Se quería saber si vivir lejos de Chile causaría la pérdida del español chileno, o si todavía podría mantenerse.

Mabel y Olivia son dos hermanas que nacieron en Concepción, Chile, con una diferencia de cinco años. Las dos estudiaron en el Liceo Francés, en que todos los ramos eran en el idioma francés, así que las dos hablaban español en la casa, y en la escuela, francés. A la edad de 21 años, Mabel emigró a los Estados Unidos, donde ha vivido por más de 40 años, mientras que Olivia se quedó en Chile. La señora Mabel sacó un doctorado en bioquímica de la Universidad de Nueva York en 2002. Tres años después, se unió a las Fuerzas Armadas Americanas, y por esto ha vivido en muchos estados de los Estados Unidos, incluyendo Nueva York, Illinois, Texas y Maryland. Se casó con un chileno en 2001, quien es de Arica, en el norte del país.

Imagen de Mabel Salas Ruiz (Major Ret.), Doctorado en Bioquímica. Cortesía de Mabel Salas Ruiz.

En Chile existen cuatro regiones dialectales, las áreas norte, sur, central y sur-austral (Wagner, 2004). La zona central se caracteriza por Santiago y Valparaíso. Un rasgo conocido en Santiago es la neutralización de /ɾ/ y /l/ en posicion final de silaba (Lipski, 1996/2014). Por ejemplo en la palabra “árbol” vemos que la “r” y la “l” pueden pronunciarse [ɾ] o [l], dándose “árbol,” “árbo[ɾ],” “á[l]bol” o “á[l]bo[ɾ].” En la cuidad de Arica, muy cerca a la frontera con Peru, la /n/ final de palabra es velar (Lipski, 1996/2014). Entonces, en vez de “pan” sería “pa[ŋ],” que suena como si se dijera “pang.” En las montañas nororientales de Chile, hay una mezcla de características lingüísticas de Bolivia, especialmente en la presencia de las personas que hablan aimara (Lipski, 1996/2014). El sur de Chile no fue colonizado hasta mucho tiempo después por lo que se ha quedado en un ambiente más pobre y muy poco poblado. Un rasgo del sur de Chile es que /x/ se pronuncia con una aspiración débil (Lipski, 1996/2014). Por ejemplo, la palabra “mujer” sería “mu[h]er” con una pronunciación muy leve y casi inaudible en esa consonante.

Una característica que vemos en general en el español chileno es la elisión de /s/ final y de palabra (Bolyanatz, 2015; Lipski, 1996/2014); por ejemplo, en vez de “¿cómo estás?”, sería “¿cómo está?”, en que la /s/ final no se pronuncia. Otra posibilidad es la aspiración, en que la /s/ final se pronunciacia como [h], dando “¿cómo estáh?” (Bolyanatz, 2015; Lipski, 1996/2014). Aunque, en realidad, existe otra forma de “¿cómo estás?”, lo que es “¿cómo estái?” Este es el voseo, que es una característica muy destacada del español chileno (Lipski, 1996/2014; Morales, 1972). Consiste en el uso del pronombre “vos” en lugar del pronombre “tú”. Así que la forma de “estar” asociada con el voseo sería “estáis”, pero con la elisión de la /s/ final, saldría “estái”. Una palabra particularmente chilena que muestra estos dos fenómenos de la elisión de la /s/ final y el voseo es “¿cachái?”, lo que quiere decir “¿entiendes?”. Sin embargo, en la frontera norte, en vez de la elision de la /s/ final, se conserva y se pronuncia (Lipski, 1996/2014). La elisión de la /d/ intervocálica es otro rasgo bastante común en todo Chile (Bolyanatz, 2015). Se puede ver usando la palabra “hablado, que con esta elisión saldría “habla[∅]o”. Otra característica que vemos a menudo es la elisión de /ɾ/. Esto se puede ver  usando la palabra “absorber” como ejemplo, que con esta elisión resultaría “absorbe[∅]” (Lipski, 1996/2014).

Doctora Olivia Rondanelli Salas, Pediatra en Santiago, Chile. Cortesía de Olivia Rondanelli Salas.

Entrevisté a la señora Mabel y a la señora Olivia. Estas conversaciones se realizaron sobre Zoom y fueron grabadas. Les di una serie de preguntas para que respondieran a su manera. Estas preguntas estaban dirigidas a rasgos fonéticos del español chileno, incluyendo palabras con la /d/ intervocálica como “ensalada”, para ver si pronunciarían la /d/ o si la elidirían. Además, estas preguntas les dieron la oportunidad de producir el voseo o de evitarlo. También les di unos trabalenguas para que me los repitieran. Estas tareas incluían ciertas características fonéticas típicas del español chileno, como la aspiración de la /s/ final, la elisión de la /d/ intervocálica y la elisión de la /ɾ/ (Lipski, 1996/2014). Estas tareas pueden encontrarse en el Apéndice 1 y el Apéndice 2 abajo. También escuché a ver si usarían palabras típicas del argot chileno.

Inicialmente se pensó que Mabel, la hermana residente en Estados Unidos, tendría menos características del español chileno. Sin embargo, estas entrevistas demuestran que la señora Mabel no ha perdido por completo sus raíces chilenas y todavía tiene una influencia muy fuerte de su país natal en su dialecto. Para mi sorpresa, ella no solo mantuvo su dialecto, sino que además conservó mucho más del dialecto que su hermana que vive en Chile desde hace muchos años. Pero sí hubo una influencia de los EE.UU. en Mabel en la forma en que interactúa con los demás y la cultura a la que ha estado expuesta durante 40 años en este país.

Los trabalenguas no mostraron ninguna diferencia entre sus dialectos porque estaban escritos y no usaron sus propias palabras. Ya que tenían que leerlos lentamente, pronunciaron cada letra con cuidado y no elidieron nada. Ambos participantes mostraron la elisión de la /d/ intervocálica en los escenarios, pero se observó que Mabel la tenía con más frecuencia. En el escenario en el que se le pidió que respondiera a la pregunta, “Estás en un restaurante y te traen una ensalada muy salada. ¿Qué le dices al mesero?” Mabel presentó la elisión de /d/ tanto en “ensala[∅]a” como en “sala[∅]a”. Olivia también mostró elisión de la /d/, pronunciándola “ensala[∅]a” pero pronunció “salada” manteniendo la /d/. Así que Mabel usó elisión en cada palabra en que se podría aparecer, mientras que Olivia solo la usó en una palabra. En cuanto a su uso de palabras típicas de la jerga chilena, Olivia dijo “po” en su respuesta, y Mabel también. Otra palabra del argot que utilizó Mabel que no usó Olivia fue “chucha”, que en Chile significa “maldito”.

Algo importante que noté con solo escuchar hablar a Mabel es que es muy expresiva con sus palabras y usa muchas más vulgaridades que la señora Olivia. Una de las razones para usar tales vulgaridades podría ser que la cultura en el sudoeste de los EE.UU. es diferente a la de Chile (De Mars, 2018). La mayoría de la gente en Chile prefiere hacer solo lo que sabe y no le gusta correr riesgos, especialmente si puede causar vergüenza o destacarse negativamente entre la multitud (Guim, 2019). En Chile cuando critican a uno son muy indirectos y sugieren otras cosas que se pueden hacer en vez de decir directamente qué hacer (De Mars, 2018). Por ejemplo, si alguien tuviera una idea de construir un restaurante mexicano en un área en que ya hay tres restaurantes mexicanos, en lugar de decir que no es una buena idea, dirían los chilenos, “Eso es diferente” (De Mars, 2018). La crítica es más indirecta. Podemos ver este cambio en Mabel, en el escenario del restaurante, en que no dudó en decirle al mesero que su ensalada estaba demasiado salada. Respondió Mabel con un comentario muy directo mientras que Olivia fue más suave y menos expresiva en su respuesta, como se puede ver en el Apéndice 2.

En conclusión, Mabel ha mantenido muy bien su dialecto y todavía está muy en contacto con su cultura chilena. Pero su forma de interactuar con los demás ha cambiado viviendo en los Estados Unidos, y eso se debe a que el ambiente aquí es tan diferente al de Chile. En general, vemos que la conservación del dialecto de Mabel es muy prominente y su acento todavía es reconocible como chileno, por lo que podemos decir que si ha mantenido su dialecto, después de 40 años de no vivir en su tierra natal.

Primero me gustaría agradecer a la Dra. Meghann Peace, por motivarme a escribir sobre el país de mi familia y poder incorporar algunas de mis raíces en este artículo. También quiero agradecer a mis padres, Mabel Salas y Gustavo Rissopatron quienes me ayudaron mucho cuando no tenía motivación para continuar. Finalmente, me gustaría agradecer a mi tía, Olivia Rondanelli Salas, por participar en este artículo y ayudarme a entender más sobre nuestra cultura y las bellezas de nuestro dialecto.

Referencias

Bolyanatz, M. A. (2015). La /s/ y la /d/ del castellano chileno: Un análisis variacionista. Voices, 3(1), 63-80. https://escholarship.org/uc/item/0gb773q9

De Mars, A. M. (2018, August 20). Diferencias culturales: Chilenos son más como gente del medio oeste de los EE.UU. que mexicanos. Strong Mind Studios. http://strongmindstudios.com/diferencias-culturales-chilenos-medio-oeste-mexicanos/

Guim, D. (2019, September 26). Cultural differences between Chile and the United States. https://danielguim.com/2019/09/26/cultural-differences-between-chile-and-the-united-states/

Lipski, J. M. (2014). El español de América (S. I. Recuero, Trans.) Cátedra. (Original work published 1996).

Morales, F. (1972). El voseo en Chile. Boletín de Filología, 23, 261-273. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138092/El-voseo-en-Chile.pdf;sequence=1.

Shoup, L. (2017, March 1). What makes Chilean Spanish so difficult to learn? Gringa Journeys. https://gringajourneys.com/chilean-spanish-difficult/

Wagner, C. (2004). El atlas lingüístico y etnográfico de Chile: Localidades y cuestionario. Estudios filológicos, 39, 83-120. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132004003900005

 

Apéndice 1: Trabalenguas

1. Un carro cargado de rocas iba por la carretera haciendo: carric, carrac, carric, carrac.

2. En el peral de Pedro aparecieron pocas peras porque los perros pudieron rescatarlas a pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba Paco.

 

Apéndice 2: Las preguntas y respuestas

  1. 1. Imagina que alguien querido para ti ingresó a la escuela de sus sueños. ¿Qué le dirías?

Mabel: Te felicito. ¡Qué buena! ¡Qué buena noticia, me hace muchas felicidades, qué bueno!

Olivia: Querida hija, te felicitio porque estás cumpliendo el sueño de tu vida y te deseo lo mejor.

2. Imagínate que ves a un grupo de adolescentes en la calle que parecen perdidos. ¿Qué les dirías

Mabel: ¿Necesitan ayuda, lo puedo ayudar en algo?

Olivia: ¿Necesitan algo, en qué lo puedo ayudar?

3. Llegas a casa de tu buen amigo (con confianza)  y ves esto [una foto de una casa sucia]. ¿Qué les dices?

Mabel: Chucha, que mierda pasó acá, ¿te robaron?

Olivia: Uyy, ¿qué ha sucedido en tu casa?, parece que necesitas ayuda, quiero ayudarte, ¿empiezo con algo?

4. Estás en un restaurante y te traen una ensalada muy salada. ¿Qué le dices al mesero?

Mabel: Mesero, mesero, sa[]e que, oye, me salió la ensala[]a súper sala[]a, oye, no me la pue[]o comé[]. No, me la pue[]e cambiar porf avor o prué[]ela uste[] po, a ver qué dice.

Olivia: Sabe qué, esto e[]tá muy sala[]o, ¿me lo puede cambiar?

Ambar Rissopatron-Salas

Ambar Rissopatron-Salas is part of a military family, meaning she grew up a little everywhere. Her family is from Chile, and she is very proud of her roots. She is a Psychology major with a minor in Criminology and Spanish. After graduating, she plans to go to grad school and become a Forensic Psychologist. She enjoys spending time with friends and family, playing with her dog, and going to the movies.

Author Portfolio Page

Recent Comments

13 comments

  • Nicole Estrada

    ¡Buen trabajo en tu artículo, Amber! Dado que tantas personas pueden conectarse con el tema, su publicación es muy atractiva. Es un reto mantener tu acento original mientras aprendes un nuevo idioma. Sin embargo, como bien señalaste, ¡Mabel lo hace fuera de Chile desde hace más de 40 años! ¡Qué increíble!

  • Fernando Milian

    Que artículo tan interesante. Tuve la oportunidad de participar en el evento de premiación de los Research Scholar y había visto que este trabajo estaba entre los nominados, pero no había tenido la oportunidad de acercarme a él. Ya desde el título me sentí atrapado y la curiosidad se apoderó de mí. Mi primera lengua es el español y nunca antes había escuchado la frase “¿Cómo estái po?”. Me resulta altamente curioso el caso de estas dos hermanas, y aunque no soy un experto en el tema, siguiendo la investigación que has hecho, puedo percibir las variaciones y el desarrollo en el lenguaje de estas dos personas y cuanto ha influenciado en ellas el espacio geográfico que ocupan. Se nota la delicadeza con la que has escrito este texto. Su lectura se disfruta mucho y no deja indiferente. Felicitaciones por tu nominación y por tan buen artículo.

  • Anapatricia Macias Angulo

    Ambar, hiciste un maravilloso trabajo en este artículo. Me encanto la manera en que lo organizaste—primero introduciendo a Mabel y Olivia, luego escribiendo algo sobre las características de tu dialecto, y al final explicando como cambiaron los dialectos de cada una. También me gusto mucho que incluiste las preguntas y sus respuestas, al igual que los trabalenguas que usaste. Me intereso leer sobre las características que tiene en común Chile con Bolivia, ya que yo escribí sobre Bolivia. Disfrute mucho leer este artículo, ¡felicidades!

  • Elias Muniz

    Ambar, me encanto leer sobre el dialecto de Chile. No estuve muy sorprendido que Mabel mantenía su dialecto, pero cambio su forma de hablar cuando interactuaba con Estadounidenses. Yo sé algunos Mexicanos de varios estados Mexicanos que mantienen su dialecto regional, pero cambian como hablan en español cuando interactúan con hispanohablantes en Texas.

  • Desde Santiago de Chile ..han llegado muchos comentarios favorables relativos al artículo .El profesionalismo de la investigación y su desarrollo refleja la motivación de la tutora y el entusiasmo de la alumna.Congratulations a ambas y esperamos tener nuevas temáticas futuras que nos convoquen a ambos y mas países..Gracias

  • cecilia

    Ambar ! Que bello artículo, la historia, los recuerdos, las costumbres.- “Ta muy güeno”.- Cecilia

  • Un orgullo es el que hayas tomado la initiativa de conectar a dos hermanas separadas por la distancia a traves del dialecto
    Te aseguro que dominas mucho mas el dielecto chileno que los propios chilenos
    Ademas demuestras tu perseverancia, amor a la cultura de tus padres y respeto por el idioma espanhol
    Excelente trabajo
    Estamos muy orgullosos y te abre
    Caminos para propagar el gusto a la dielectologia.

  • Gustavo Rissopatron

    Quiero comenzar esta carta expresando lo orgulloso que estoy de ti por tu trabajo de investigación. Me emociona ver cómo has demostrado tu capacidad para investigar, analizar y presentar información de manera clara y concisa. Espero que sigas cultivando tu amor por el aprendizaje y que continúes explorando temas que te interesen. Estoy seguro de que tienes un futuro brillante por delante y que seguirás logrando grandes cosas.

  • Lilian Hernandez Peregrino

    Hola, Ambar! Tu articulo es muy interesante ya que muchas personas pueden relacionarse con el tema. Mantener tu dialecto natal intacto mientras estas adaptado otro lenguaje diferente no es fácil. Pero como mencionaste Mabel lo ha estado haciendo por mas de 40 años afuera de Chile!
    Muy buen trabajo!

Leave your comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.