StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University

“Al ratito voy por un cafecito con mi abuelito.”

Los diminutivos transmiten pequeñez, pero los mexicanos no necesariamente los usan para expresar tamaño. Por ejemplo, llamar a una casa “casita” no significa necesariamente que sea pequeña, pero entre los mexicanos, se ha convertido en una costumbre hablar de esta forma. Una de las principales razones por la cual se ha creado esta forma de hablar es porque los mexicanos hablamos con mucho amor y cuidado. Por ejemplo, es muy común referirse a los abuelos como abuelitos y a los bebes como bebecitos. Este es solo un ejemplo de muchos más que demuestran el cariño que se extiende al lenguaje mexicano. 

Sin embargo, la razón más importante por la que hablamos de esta manera se remonta al náhuatl, ya que “su impacto en el español fue tan enorme que hoy podemos contar mas de 4000 palabras de origen náhuatl” (López, 2023, párr. 1). En el náhuatl, el uso de los diminutivos es significativo porque cambian las palabras y sus significados. Por lo tanto, es crucial reconocer las raíces de nuestros discursos y preservarlos ya que nos pueden decir mucho de nuestra cultura y de nosotros mismos. 

Estados mexicanos con el mayor número de comunidades hablantes del Náhuatl. Cortesía de 2M Language Services.

“El náhuatl fue en su momento el equivalente al inglés actual: el idioma de los negocios empleado por todas las culturas precolombinas” (López, 2023, párr. 1). Gomashie (2021) nos cuenta que en el Artículo Dos de la Constitución de México describe “la nación como pluricultural, debido a la diversidad de los pueblos indígenas” (p. 1). Además del español, México cuenta con 68 grupos de lenguas indígenas, con el náhuatl y el maya siendo las más habladas (Embriz Osorio et al., 2012). Según el censo nacional de 2010, “el náhuatl es la lengua indígena más hablada en México con más de 1,5 millones de hablantes, mayores de 5 años” (Gomashie, 2021, p. 6). Los estados mexicanos donde se habla el náhuatl con mucha más frecuencia son Puebla, Hidalgo, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave (Gomashie, 2021). La mayoría de los hablantes del náhuatl son bilingües y usan el español con frecuencia. En realidad es muy poco el porcentaje de hablantes monolingües del náhuatl, solo 7% (Gomashie, 2021). Por esta razón el lenguaje del náhuatl se está perdiendo en las generaciones jóvenes.

Según Sonia Tafoya, una profesora que obtuvo su maestría en español de San Diego State University y que se ha dedicado a ser maestra en varias universidades y preparatorias durante su carrera, “los padres prefieren que sus hijos aprendan el idioma español para así poder subsistir en Mexico” (S. Tafoya, comunicación personal, 5 abril 2023). Por esta razón muchos jovenes en comunidades náhuatl se han inclinado hacia el uso del español en su vida cotidiana. Los expertos han comentado que la manera de solucionar el desaparecimiento del náhuatl es por la educación. “En México, la enseñanza de lenguas indígenas no se apoya financieramente en la misma medida como el español, el lenguaje principal de instrucción en las escuelas” (Gomashie, 2021, p. 4). La implementación del náhuatl en los salones bajo un programa bilingüe ayudaría a mantener al idioma vivo. Al implementar programas bilingües como en otros países, se permitirá un sitio en que los nativos del náhuatl aprendan y mantengan vivos su lenguaje y las raíces que los hacen especiales, sin tener miedo de discriminación.

A pesar de la desaparición posible del náhuatl, todavía se puede notar la influencia que ha tenido en el español mexicano. Si alguien tiene una conversación con un mexicano, le tomará muy poco tiempo para notar el uso del diminutivo a lo largo de la conversación. Es muy común que un mexicano use diminutivos en todo tipo de conversaciones. Por ejemplo, si un mexicano va a la panadería, sería normal que en lugar de usar la palabra “pan”, diría “panecito”. Este uso particular del diminutivo se da a la influenza de la colonización que enfrentaron los hablantes del náhuatl.

Como muchas otras lenguas indígenas, el náhuatl ha tenido que sobrepasar obstáculos y adaptarse a nuevas generaciones. El cambio más significativo que el náhuatl enfrentó fue la colonización de México por los españoles. El uso excesivo de los diminutivos tiene que ver con el intercambio cultural entre los indígenas y los españoles durante este periodo de colonización. “Por todo México y América Central, los españoles emplearon el nahua como lengua franca… aunque España nunca trató como iguales a los indígenas nagua-hablantes, el poderío político del antiguo imperio azteca y la necesidad de mantener relaciones cordiales con sus herederos provocó una mayor difusión del nahua entre los españoles” (Lipski, 1996/2014, p. 98).

Un ejemplo de este uso de los diminutivos en el lenguaje del náhuatl es la palabra “mazatl” cuyo significado es “venado” y “mazatepito” que sería un venado enano (El Diario, 2021). El “ito” al final de la palabra se está usando para representar la diferencia de tamaño del venado. Pero ahora en día, el uso de palabras con “ito” al final no son simplemente para distinguir entre tamaño, sino que también se utilizan para producir un sentido de familiaridad. Y este sentido de familiaridad es conocido como una de las características dominantes de la cultura mexicana hoy en dia. 

Palabras traducidas del náhuatl al español. Cortesía de Mexico Daily Post.

“Mucha investigación sugiere que las culturas latinas son más colectivistas que la cultura estadounidense de origen europeo y se caracterizan por valores interrelacionados que enfatizan las relaciones interpersonales cálidas que pueden fomentar el contacto físico” (Burleson et al., 2019, p. 1002). Burleson et al. (2019) se enfocan en los diferentes niveles de afecto entre los estadounidenses de origen europeo y los latinos. Un ejemplo que muestra una de las diferencias más significativas entre estos dos groupos es la costumbre de saludar. En México es común saludar a la gente de beso y abrazo, esto en comparación con la cultura de los estadounidenses de origen europeo es una manera muy cariñosa de recibir a la gente. El artículo agrega que, “los latinos pueden integrar tanto a la familia inmediata como a la extendida en su vida diaria en mayor medida que los estadounidenses de origen europeo, y hacen uso del toque físico en estas relaciones extendidas” (Burleson et al., 2019, p. 1002).

Ya que Burleson et al. (2019) ayudan a establecer la cultura mexicana como una de mucho cariño físico, hace sentido que ese mismo cariño se manifieste en el idioma. “La aplicación del diminutivo corresponde a la cortesía lingüística, que está sujeta a regular el buen funcionamiento en comunicación social” (Hu, 2021, p. 118). Como dice Hu (2021), la cortesía lingüística es una caracteristica dominante e impacta el uso del diminutivo con sus hablantes. Por esta razón es muy común que en situaciones en dónde alguien de origen mexicano habla con una persona mayor, el uso de los diminutivos es usado como una señal de cortesía. Por ejemplo, “¿me puede dar un vasito de aguita?”. Pero en situaciones en las cuales se habla con una persona menor, el diminutivo se usa como una muestra de cariño, “¡qué bonito el bebesito!” La profesora Tafoya explica que la cultura mexicana refleja la amabilidad, la familiaridad, la afabilidad y el amor, y que estas características son las cuales establecen el uso del diminutivo para demostrar cariño y cortesía (S. Tafoya, comunicación personal, 5 abril 2023). Estas características de la cultura mexicana tienen un impacto profundo en el lenguaje ya que causan que sus hablantes cambien su forma de comunicarse con la sociedad. Muchos hablantes del español mexicano no se dan cuenta del uso constante del diminutivo en su habla. Solo cuando alguien de afuera lo señala, se vuelven conscientes de su uso constante del diminutivo. Esto lo confirmé con mi familia mexicana. Ellos me explicaron que el diminutivo ya se ha hecho parte de la cultura, se ha vuelto tan común que es difícil no integrarlo en conversaciones y la mayoría del tiempo es difícil notar el uso ya que viene tan naturalmente. 

La percepción de que México es más amoroso que otras culturas de origen europeo no solo es común entre los extranjeros sino entre los mexicanos también. La professora Tafoya nació y creció en México pero ha vivido muchos años en Estados Unidos y ha viajado a Europa en varias ocasiones. Este intercambio de culturas le ha ayudado a entender más de su propia cultura, reflexionando que “el uso de los diminutivos en español se debe a la cultura tan amable y sentimental. Nuestro idioma refleja cariño, veneración y familiaridad al usar los diminutivos del náhuatl. Me parece que el uso no es tan común en otras culturas como Estados Unidos y Europa por ser un poco mas frías y formales que la cultura mexicana” (S. Tafoya, comunicación personal, 5 abril 2023). Este comentario está apoyado por Burleson et al. (2019), en que comentan que las comunidades latinas pueden integrar y demostrar cariño a un nivel más alto que los estadounidenses de origen europeo. La profesora Tafoya agrega que algunas diferencias entre la cultura mexicana y europea son las siguientes. “Los mexicanos recibimos al ‘otro’ con los brazos abiertos. Tenemos un dicho que lo explicará muy bien. ‘Mi casa es su casa,’ lo que significa ‘ESTA ES TU CASA,’ eres muy bienvenido. La cultura anglosajona por el contrario es muy fría y se distancia de todo y de todos. El núcleo familiar en Mexico es extendido (madre, padre, hijos, primos, tíos, abuelos y animales) mientras que en Europa y los Estados Unidos el núcleo familiar es muy cerrado (padres e hijos solamente)” (S. Tafoya, comunicación personal, 5 abril 2023). Este cariño que los latinos les demuestran a su familia y amigos no solo es físico, sino que también logra trascender en el idioma hablado.

Representación artística de la cultura náhuatl y la mexicana. Cortesía de Konica.

Los diminutivos son una parte importante del español mexicano. Su uso ayuda a comunicar el cariño y la cortesía que la comunidad mexicana tiene para los demás. Mi favorito ejemplo de cómo el náhuatl ha influido en el cariño dentro la comunidad mexicana se muestra en la palabra “apapachar” que viene del náhuatl patzoa “que significa acariciar con el alma. Es ese abrazo que nos cura sin medicina, ese contacto con el otro que nos calienta el alma” (López, 2023, párr. 4). Este ejemplo es solo una de las 4000 palabras que se han derivado del náhuatl. A medida que el mundo avanza es fácil olvidar aspectos importantes de nuestra cultura. El náhuatl, al igual que otras lenguas indígenas, está en peligro de ser olvidado por completo. Si la lengua del náhuatl pierde sus hablantes, futuras generaciones perderán la oportunidad de aprender sobre un idioma importante que le ha dado forma al mundo que conocen hoy en día. Es importante tener conocimiento sobre el náhuatl y no olvidarlo, ya que ha sido uno de los pilares principales del español mexicano.

 

 

Referencias

Burleson, Mary H., Roberts, N. A., Coon, D. W., & Soto, J. A. (2019). Perceived cultural acceptability and comfort with affectionate touch: Differences between Mexican Americans and European Americans. Journal of Social and Personal Relationships, 36(3), 1000-1022. https://doi.org/10.1177/0265407517750005

El Diario. (2021, September 16). El uso de diminutivos en el náhuatl. Press Reader. https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-juarez/20210916/282282438430504

Embriz Osorio, A., Zamora Alarcón, Ó., López Sánchez, J., Arellano Martínez, A., Cárdenas Demay, A., & Flores Castro, M. (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). https://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.pdf

‌Gomashie, G. A. (2021). Nahuatl and Spanish in contact: Language practices in Mexico. Languages, 6(3), 135. https://doi.org/10.3390/languages6030135

Hu, J. (2021). Las teleseries como corpus para el estudio sociopragmático del diminutivo en español. Lenguaje, 50(1), 115–145. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11470 

Lipski, J. M. (2014). El español de América. (S. I. Recuero, Trans.). Cátedra. (Original work published 1996).

‌‌López, A. (2023). ¿Sabías que? Más de 4000 palabras en español provienen del náhuatl. Punto y Coma, 100, p. 6.

Lilian Hernandez Peregrino

Originally from El Paso, TX, I am majoring in Entrepreneurship and Innovation and International Business, focusing on Trade and Operations, with a minor in Spanish at St. Mary’s University, with my graduation date in May 2025. As a McNair Scholar, I work on entrepreneurship and innovation research. I also serve as the president of the International Business Association and the program coordinator of the Business Fellows program for the St. Mary's University Greehey School of Business.

Author Portfolio Page

Recent Comments

12 comments

  • Azariel Del Carmen

    De los lenguajes que yo supe de México, no sabia de este asta ahorita. El Nahuatl tiene mucha influencia en el español Mexicano y la historia sobre los diminutivos fue interesante para ver y saber que eso es que usamos ahorita en día. Me gusto tanto tu detalle de la Profesora Tafoya también como una cita por tu articulo.

  • Xavier Bohorquez

    This article was something interesting to read. I knew some little background on Nahuatl and this totally caught me off guard on the influential power it had on Mexican Spanish as a language. The examples of how to pronounce the diminutives are and the history of them was wonderful. The inclusion of Professor Tafoya’s example brought me into a smile to see how wonderful this article is. Keep up the work and congratulations!

  • Sudura Zakir

    Well done on winning the Best Linguistics award. I had no idea how long diminutives had existed in Mexican Spanish before this article. It appears that the influence of Nahuatl and its impact on Mexican Spanish in the present day can still be seen today. I appreciate everything about your writing, and congratulations again for coming up with such a fantastic piece. Good job!!!

  • Emilee Luera

    I was drawn in with this article since I had no clue how long the diminutives had been used in the Mexican Spanish. The influence of Nahuatl, as well as its influence on Mexican Spanish, may still be recognized. It linked with the diminutives expressing a more caring society, or so I believe as a member of a Chilean family. I also learned that I used them more regularly than I had previously imagined, which had startled me much.

  • Emilee Luera

    This was a fantastic article! I knew little about Nahuatl and had no idea how influential it was on Mexican Spanish. I liked how you used examples to demonstrate what the diminutives are, and I also learnt about the Nahuatl roots of some nouns. I liked your Professor Tafoya example since it is true that Anglo-Saxon culture is rather cold in comparison to Mexican culture, and this is evident in our language. Outstanding effort!

  • Fernando Milian

    Además de todos los datos que aporta este artículo, que me parecen fascinantes al develar una historia que me resulta absolutamente ajena, me ha sido de inmenso placer el conocer a cerca del término “cortesía lingüística”. Aunque conocía, de manera empírica e informal que el uso del diminutivo podía estar relacionado a tal explicación, ignoraba que tal concepto había sido ya debidamente reconocido por otros autores dedicados al estudio de la lengua española. Permíteme agregar que en el español de Cuba, el uso del diminutivo también responde a usos en situaciones similares a las que describe tu artículo. Es una forma de expresar cortesía, amabilidad, y cariño. Aunque no creo que Cuba haya tenido influencia del Náhuatl, me parece curioso que la misma situación se de en ese territorio. Una vez más, felicitaciones por tan bien desarrollado artículo.

  • Rebecca Colunga

    Felicidades por ser el ganador de Mejor Lingüística. No sabía cuánta historia venía de los diminutivos en español mexicano antes de este artículo. Parece que la influencia del náhuatl todavía se puede ver hoy y el impacto que tiene en el español mexicano en la era moderna. Me encanta leer sobre tu artículo y felicidades nuevamente por escribir un artículo fantástico.

  • Aztlan Alvarado

    También fue fascinante para mí ver de dónde vino el uso de -ito, y simplemente pone en perspectiva cómo el náhuatl y las lenguas indígenas tuvieron más influencia en el español de lo que la gente sabe. Es realmente sorprendente para mí ver cuán profundo es el lenguaje y que usaron diminutivos para describir animales como ciervos y crías de ciervo. Hiciste un gran trabajo al explicárselo a la gente.

  • Joy Hernandez

    ¡Lilian! Disfruté de tu artículo, me pareció muy interesante, ya que siendo mexicano puedo identificarme con decir las cosas de una “cuer manera amorosa”. A decir verdad, nunca supe que había mucha más información sobre los diminutivos. Y que sea de náhuatl muestra la influencia que tuvo en la cultura mexicana. ¡Un trabajo maravilloso!

  • Elias Muniz

    Lilian, me gusto mucho aprender más sobre los diminutivos que usamos los Mexicanos. Esto es algo que he notado mucho cuando hablo con Mexicanos en español, pero nunca le preste mucha atención. Es interesante que es algo derivado del Náhuatl, ya que muestra la influencia que tiene sobre el español Mexicano muchos años después.

Leave a Reply to Xavier Bohorquez (Cancel Reply)

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.