StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary's University
May 17, 2021

De “Hola” a “안녕하세요”: El aprendizaje del coreano por los hispanohablantes

No es tan difícil como uno podría creer en aprender coreano, viniendo de un origen hispanohablante. Es cierto que el idioma es completamente diferente en el sentido de que tiene un alfabeto totalmente distinto, pero unas de las ventajas que tienen los hispanohablantes incluyen el uso similar de la entonación y la naturaleza también fonética del coreano, además de tener uno de los alfabetos más accesibles del mundo de los idiomas.

El idioma coreano se ha popularizado gracias a la popularización de la ola coreana, más conocida como “ola hallyu”.  Esto se debe a la rápida popularidad de la música pop y los dramas coreanos. A medida que estos productos se hacen más populares, la demanda de aprender un nuevo idioma es mayor.1 Por ello, mucha gente está dispuesta a aprender un idioma completamente diferente de su lengua materna, por muy difícil que sea. Para realizar el estudio del idioma coreano, se empieza con el aprendizaje del “Hangul”.

Pintura del rey Sejong el Grande. Cortesía de Wikipedia.

El “Hangul” es el nombre del alfabeto coreano. Consta de cuarenta carácteres: veintiuna vocales y diecinueve consonantes. El Hangul fue creado por el rey Sejong el Grande. El rey Sejong nació el 15 de mayo de 1397. Tercer hijo del rey Taejong, formó parte de la dinastía Chosun (1392-1910). Aunque Sejong no era el siguiente en la línea de sucesión al trono, se le otorgó el papel debido a su inteligencia y estudiosidad. El reinado de Sejong se considera la “Era Dorada” de Corea.2

A lo largo de la elaboración de la escritura, el rey Sejong y sus eruditos tuvieron en cuenta que la mayor parte de su población era analfabeta, por lo que tuvieron que crear una escritura que fuera fácil de entender y accesible para su pueblo. La razón por la que el rey quería hacer estos cambios era porque la política y la cultura de Corea estaban muy influenciadas por China, y tener conocimientos del sistema de escritura chino era un privilegio que evidentemente separaba a la élite del resto de la población.3 “Como nuestro idioma difiere del chino, mi pobre gente no puede expresar sus pensamientos con la escritura china. En mi compasión por ellos, creo 28 letras, que todos pueden aprender fácilmente y utilizar en su vida diaria”.4

La palabra “Hangul”, escrita en el alfabeto coreano. Cortesía de Wikipedia.

Por eso, la forma de cada letra se creó basándose en cómo se debe pronunciar, al tiempo que se apoyaba en las creencias taoístas de que el cielo, la tierra y la humanidad son las tres características más fundamentales del universo. Según Hyo Sang Lee, “Las letras consonantes para ‘k’ (o ‘g’), ‘n’, ‘s’ (o ‘sh’), ‘m’ y ‘ng’ están diseñadas según la forma de los órganos del habla cuando se pronuncian.”5 Por ejemplo, la consonante /m/ se pronuncia con la boca, por lo que la letra correspondiente tiene forma de boca (/m/ es ㅁ). Al igual que esto, las consonantes /g, k/ se pronuncian con la raíz de la lengua, así que la consonante representa la raíz de la lengua obstruyendo la garganta (/g, k/ son ㄱ). La consonante /n/ representa la lengua tocando el alvéolo superior (/n/ es ㄴ). La letra para el sonido /ŋ/ (“ng”) (o para la falta de una consonante inicial) representa la garganta abierta (/ŋ/ es ㅇ).6 Las demás letras consonánticas se hacen añadiendo uno o dos rasgos a éstas o prolongando las formas iniciales. Estas extensiones ayudan a crear el resto de las consonantes. Por ejemplo, las consonantes oclusivas /p, b/ (ㅂ) se forman añadiendo dos pequeños trazos encima de la letra ㅁ /m/. Al igual, para el rasgo articulatorio de la sonoridad, se incorpora otro trazo: (ㄱ /g/ se convierte en ㅋ /k/; ㅂ /b/ se convierte en ㅍ /p/; y ㄷ /d/ se convierte en ㅌ /t/).7

Gráfica de las vocales coreanas. Cortesía de Wikipedia.

En cuanto a las vocales, están diseñadas según la forma redonda del cielo, la forma plana de la tierra y la forma vertical de un hombre de pie.8 Al contrario de las consonantes que se forman a la manera que se pronuncian con el órgano articulatorio, las vocales son más simples y versátiles. Al añadir la barra corta como marcador de las dos líneas básicas, una horizontal y la otra vertical, se forman diez letras vocales básicas (ㅏ /a/→ㅑ/ya/; ㅓ/eo/ →ㅕ/yeo/; ㅗ /o/ → ㅛ /yo/; ㅜ /u/ → ㅠ /yu/; ㅡ /eu/ →ㅣ/i/) y luego, combinando dos o más letras vocales básicas, se forman 11 letras vocales compuestas (ㅐ/ae/, ㅒ/yae/, ㅔ/e/, ㅖ/ye/, ㅚ /oe/, ㅙ /wae/, ㅟ /wi/, ㅞ /we/, ㅢ /ui/, ㅝ /wo/).9

El verdadero arte del Hangul es que se creó de manera que pudiera ser más fácil de escribir y entender. Entre los ejemplos de esto se encuentra el apilamiento y la combinación de carácteres en grupos de dos a cinco para crear sílabas.10 Esto permite agrupar las sílabas de izquierda a derecha para formar palabras. La forma en que estos “bloques silábicos” se forman es en tres maneras (en que C se refiere a una consonante y V se refiere a una vocal): CV (ㄱ + ㅏ = 가 /ga/); CVC (ㄴ+ ㅜ + ㄴ = 눈 /nun/); y CVCC (ㅎ + ㅡ + ㄹ + ㅌ = 훑 /hult/). Con estas combinaciones, se pueden generan hasta 12.768 bloques silábicos (aunque solo 2.100 son usados en el lenguaje coreano).11

Entonces, ¿qué es lo que hace el aprendizaje de este idioma difícil, con un alfabeto tan sencillo y fácil de aprender? La respuesta es que hay muchas razones, pero la más común es que el coreano tiene un orden de palabras diferente. En español, una frase se estructura SVO (sujeto, verbo, objeto) María come una manzana, mientras que en coreano es lo contrario – SOV (sujeto, objeto, verbo) 마리아가 사과 먹어요. (“Maria una manzana come”).12 Pero lo que les facilita a los hispanohablantes el aprendizaje de esta lengua, es que las dos son fonéticas y son similares en cuanto a su uso de la entonación.

El coreano, como el español, es mayoritariamente fonético. La palabra “fonético” significa que los sonidos y otros fenómenos del habla se representan más o menos de manera fidedigna en la escritura, que emplea sólo carácteres del alfabeto regular y que se utiliza en un contexto de ortografía convencional.13 Esto significa que cada letra representa un sonido específico y que los sonidos cambian debido a reglas y patrones específicos.

El coreano además contiene un alto nivel de prosodia para los que no han aprendido el idioma. La prosodia, o la entonación, el acento y la longitud (la duración), se usa de diferentes maneras dependiendo del idioma particular.14 La lengua coreana se conoce como lenguaje de entonación, ya que la variación del tono cambia según a lo que se intenta comunicar.15 Por ejemplo, una frase puede interpretarse como declarativa si termina en un tono bajo, pero interrogativa si termina en un tono alto. Esto significa que el cambio en tono de la frase no es afectada por una cierta sílaba, sino por el tipo de frase y la estructura de la frase.16

Al igual que el coreano, la mayoría de las palabras en español suelen producirse con un movimiento de tono ascendente que continúa a lo largo de la sílaba acentuada hasta la(s) sílaba(s) que le sigue(n), cuando se baja hasta el final de la frase.17 Este es el patrón normal del español, pero puede cambiarse, por ejemplo, a un tono ascendente final para expresar una frase interrogativa. Esto significa que los hablantes de español tienden a entonar para expresarse a través de sus palabras, en lugar de dar a la palabra un significado específico. Las frases y las preguntas en español tienden a distinguirse por la entonación al final de la frase. Sebastián va a la escuela. vs. ¿Sebastián va a la escuela? Aunque las palabras son iguales, la diferencia de significado se expresa por cambios en la entonación, que es un rasgo del español encontrado en sus diferentes dialectos (ex. peninsular, mexicano y caribeño).18

Entonces, aunque hay poca similaridad gramatical y léxica entre los dos lenguajes, ¿cómo es que se puede aprender el coreano? El Hangul, en primer lugar, ayuda a mejorar la adquisición del lenguaje, ya que sirve como alfabeto, como silabario y como logografía.19. Insup Taylor y M. Martin Taylor argumentan que el Hangul cae en estas tres categorias porque en un alfabeto, cada letra codifica un fenoma,20  la unidad más pequeña del discurso que distingue una palabra (o elemento de la palabra) de otra.21 Un ejemplo sería beso vs. peso en español, en que el cambio de un fonema distingue las dos palabras.

Aunque el Hangul puede clasificarse como un alfabeto en sí mismo, no puede llamarse sólo así porque contiene más características que el alfabeto. Taylor y Taylor lo califican de “silabario alfabético”.22 Un silabario es una forma de utilizar sílabas para formar palabras. En cambio, el español utiliza un alfabeto para formar palabras. Las propias letras forman las palabras y no siguen un patrón específico como el de un silabario. Esto es lo que diferencia al Hangul del resto de los alfabetos. El idioma coreano utiliza 2.000 sílabas diferentes que requieren ese número de bloques silábicos; sin embargo, estos numerosos bloques no son una colección de grafías sin relación entre sí, sino que forman un conjunto sistemáticamente interrelacionado.23

Con el asunto de la entonación, los hispanohablantes tienen la ventaja en aprender el coreano porque los dos idiomas siguen un patrón similar. La entonación se usa no para darle significado a la palabra, sino para expresar el significado de la frase en sí, con el uso de un tono bajo para las frases declarativas y un tono alto para las interrogativas.24 25

A medida que la cultura coreana se hace popular, aumenta la intención de aprender el idioma. Aunque el idioma puede parecer una prueba para algunos, los hispanohablantes no deberían temer tal cosa, ahora que pueden estar seguros de que ambos idiomas tienen cierta similaridad entre sí, y su alfabeto también puede aprenderse fácilmente, gracias a la mente genial de un gran rey.

En primer lugar, me gustaría dar las gracias a Dios por abrirme tantas puertas a las que pensaba que nunca iba a poder llegar. En segundo lugar, me gustaría dar las gracias a mis padres por haberme apoyado durante todo este tiempo. También me gustaría dar las gracias a la profesora Eunhye Kim por haberme inspirado para escribir este tema.  Por último, me gustaría dar las gracias a la Dra. Peace por su continuo apoyo y por ayudarme para escribir de este tema. 

  1. Sam Wolfson, “English Is No Longer the Default Language of American Pop,” The Guardian, May 31, 2018, http://www.theguardian.com/music/2018/may/31/bts-love-yourself-kpop-us-charts-changing-american-culture-reggaetron
  2. Chin W. Kim, “The Legacy of King Sejong the Great,” Studies in the Linguistic Sciences 30, no. 1 (2000): 3-12, https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/9635/SLS2000v30.1-05Kim.pdf
  3. Chin W. Kim, “The Legacy of King Sejong the Great,” Studies in the Linguistic Sciences 30, no. 1 (2000): 3-12, https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/9635/SLS2000v30.1-05Kim.pdf
  4. Cynthia Hallen and Michelle Lee, “The History of Korean Language, The Overview,” Brigham Young University, September 6, 1999, https://linguistics.byu.edu/classes/Ling450ch/reports/Korean3.html
  5. Hyo Sang Lee, “Hangul Script,” in Encyclopedia of Modern Asia, ed. Karen Christensen and David Levinson, vol. 2 (New York, NY: Charles Scribner’s Sons, 2002), 486–487.
  6. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 213.
  7. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 214.
  8. Hyo Sang Lee, “Hangul Script,” in Encyclopedia of Modern Asia, ed. Karen Christensen and David Levinson, vol. 2 (New York, NY: Charles Scribner’s Sons, 2002), 486–487.
  9. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 214.
  10. Cynthia Hallen and Michelle Lee, “The History of Korean Language, The Overview,” Brigham Young University, September 6, 1999, https://linguistics.byu.edu/classes/Ling450ch/reports/Korean3.html
  11. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 216-217.
  12. Kevin Broth, “Is Korean’s SOV Order Really That Foreign?” Medium, last modified February 14, 2020, https://medium.com/@k_broth/is-koreans-sov-order-really-that-foreign-27445bc8b91d
  13. “Definition of ‘Phonetic,’” accessed April 6, 2021, https://www.merriam-webster.com/dictionary/phonetic
  14. Mi-Ran Cho Kim, Andrew J. Lotto, and Jin-Kyu Kim, “Influence of Prosody on Korean Word Production by Non-Heritage Learners,” The Korean Language in America 11 (2006): 102–111.
  15. Mi-Ran Cho Kim, Andrew J. Lotto y Jin-Kyu Kim, “Influence of Prosody on Korean Word Production by Non-Heritage Learners”, The Korean Language in America 11 (2006): 102.
  16. Sun-Ah Jun, Prosodic Typology: The Phonology of Intonation and Phrasing (Oxford: Oxford University Press, 2005), 203, https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249633.001.0001
  17. Ji-Young Kim, “Heritage Speakers’ Use of Prosodic Strategies in Focus Marking in Spanish”, International Journal of Bilingualism 23, no. 5 (2018): 988.
  18. Scott Mark Alvord, “Spanish Intonation in Contact: The Case of Miami Cuban Bilinguals,” PhD diss., (University of Minnesota, 2006): 3, https://www.proquest.com/openview/dd821eeeac615657b2969256fdc95d68/1?cbl=18750&diss=y&loginDisplay=true&pq-origsite=gscholar#
  19. Insup Taylor, “The Korean Writing System: An Alphabet? A syllabary? A Logography?”, in Processing of Visible Language, ed. Paul A. Kolers, Merald E. Wrolstad and Herman Bouma (Boston, MA: Springer US, 1980), 67-82.
  20. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 229.
  21. “Phoneme,” Britannica, accessed May 14, 2021, https://www.britannica.com/topic/phoneme
  22. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 229.
  23. Insup Taylor and M. Martin Taylor, Writing and Literacy in Chinese, Korean, and Japanese (Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1995), 229-230.
  24. Sun-Ah Jun, Prosodic Typology: The Phonology of Intonation and Phrasing (Oxford: Oxford University Press, 2005), 203, https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199249633.001.0001
  25. Scott Mark Alvord, “Spanish Intonation in Contact: The Case of Miami Cuban Bilinguals,” PhD diss., (University of Minnesota, 2006), https://www.proquest.com/openview/dd821eeeac615657b2969256fdc95d68/1?cbl=18750&diss=y&loginDisplay=true&pq-origsite=gscholar#

Mariana Mata

Mariana is an International and Global Studies major with a minor in Spanish (Class of 2024). Her current hobbies are participating in the music ministry and helping the community at her local parish. As a first-generation student, she plans to create opportunities for the less fortunate and expand awareness of different cultures that are often unseen by the rest of the public.

Author Portfolio Page

Recent Comments

6 comments

  • Niurka Villanueva

    Hola Mariana, ¡me encanto tu articulo! Fue divertido de leer y también muy informativo. Siempre e tenido interés en el idioma coreano, no le intentado de aprender porque se me hacía muy difícil y diferente. Nunca hubiera pensado que el coreano y español tuvieran algo de similitud como en el uso de entonación y que son fonéticas. Hicistes un bien trabajo en explicando las similitudes, que hora muy interés a crecido con queriendo aprender el idioma coreano.

  • Engelbert Madrid

    ¡Este artículo me fascinó muchísimo! Me gustó el enganche que utilizaste para tu introducción. Al principio, tocaste el tema sobre la influencia de la cultura coreana y la facilidad del lenguaje coreana para los hispanohablantes. Después, fuiste más descriptiva en cómo el lenguaje es tan similar al español. Nunca he pensado que el coreano puede ser tan fácil o sencillo para hispanohablantes, especialmente para niños. La idea que explicaste en tu artículo puede influir a más hispanohablantes, especialmente a los que quieren aprender la cultura coreana. Gracias por el artículo, Mariana.

  • Morgan Kuchta

    ¡Tu artículo fue muy, muy interesante! Aprecio como compartiste las experiencias cómo una hablante de español (la entonación, etc) y cómo afectó el aprendizaje. Me gusta la manera en que describes los elementos del idioma coreano, también. ¡Te admiro mucho y te deseo lo mejor en tu viaje de aprendizaje!

  • Kimberly Rivera

    El artículo fue increíble, como alguien que ha querido aprender coreano debido a mi amor por la cultura y la música, es increíble saber que a un hispano le resultaria un poco más fácil aprender este magnífico idioma. Es bastante sorprendente cuántas similitudes el idioma que siempre he hablado desde que era niña puede estar cerca de un idioma extranjero que siempre he tratado de aprender y me ha inspirado a esforzarme aún más cuando estoy estudiando coreano.

  • Yamilet Muñoz

    Mariana, ¡me encanto tu articulo! A mi me intereso mucho como las oraciones en español y el coreano se diferan. El cambio de SVO a SOV era algo que de primero se parecia nuevo mas miramos tambien en otras lenguas, como el Latin, que las oraciones estan ordenadas diferentes por varias razones. Me gustaria mirar mas en como otras idiomas ordenan su oraciones y por cuales razones en sus comunidades.

  • A
    Meghann Peace

    Fue una gran aventura este artículo, ¿¿no?? ¡Me encantó cada etapa del proceso, trabajando contigo para hacer que realmente luzca! Y, un bonus adicional, pude aprender un poco del coreano. 🙂 Me emociona muchísimo saber cómo te vayan tus clases de coreano, ya que empiezas con tantos buenos conocimientos. Dicen que los lingüistas tenemos una habilidad para aprender otras lenguas, que creo que viene del hecho de que nos enfocamos muy detalladamente en los aspectos particulares de las lenguas. Y en este grupo, te incluyo a ti. 🙂

Leave a Reply to Kimberly Rivera (Cancel Reply)

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.