StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary’s University

October 11, 2020

Tus idiomas te definen, mentalmente hablando

El número de las personas que inmigran a los Estados Unidos ha sido gente extranjera buscando oportunidades para tener una vida mejor y para que sus hijos tengan un futuro favorable. La mayoría de los inmigrantes han sido latinx, específicamente de México (Budiman, 2020). Con el paso de los años, la presencia latinx ha estado creciendo de tal manera que se han convertido en una de las minorías más grandes del país. Esto ha significado el incremento de personas que hablan español. Sin embargo, esto no siempre ha sido visto con buenos ojos. El crecer con dos lenguajes se ha percibido como un obstáculo para el éxito y el desarrollo mental. Hay posiciones que creen que el criar a los niños con dos idiomas diferentes solo provoca confusión y daño que se transfiere hacia la adultez. Otros creen que el saber dos idiomas no representa una habilidad, sino que es simplemente el saber hablar y entender dos idiomas. Sin embargo, a comparación con los monolingües, la psicología propone que el ser bilingüe trae beneficios cognitivos, socioeconómicos y de desarrollo.

El ser bilingüe trae más beneficios psicológicos a comparación de los monolingües | Cortesía de Pixabay

Para comprender los beneficios cognitivos, primero tenemos que entender lo que es la cognición. La cognición se refiere al proceso de pensar, razonar, decidir, aprender, memorizar, entre otros (Psychology Today, n.d.). El ser bilingüe beneficia los procesos cognitivos desde el desarrollo infantil hasta la adultez. En comparación con los monolingües, los bilingües tienen mayor actividad cognitiva en diversas áreas. Ellos son mejores en resolución de conflictos, tener una manera creativa de pensar, y en tener un mejor entendimiento sobre el concepto de la diversidad cultural (Chen & Padilla, 2019). Sin embargo, existen algunos estudios científicos que afirman lo contrario, sugiriendo que no existen diferencias ni beneficios en la función ejecutiva. La función ejecutiva está compuesta por la memoria, flexibilidad del pensamiento, y auto control (Understood, n.d.). Además, los bilingües, al igual que los monolingües, sufren un declive cognitivo cuando envejecen (Nichols et al., 2020; von Bastian et al., 2016). No obstante, la cantidad de estudios que insisten sobre diferencias cognitivas existentes son abundantes y en diferentes áreas. Por ejemplo, investigaciones reafirman que los bilingües presentan diferencias en habilidades matemáticas y aritméticas. El beneficio se origina con lo mucho que la mente practica al separar dos idiomas diferentes constantemente, no de hablar de manera perfecta ambos idiomas (Kempert et al., 2011). ¡El simple hecho de separar dos idiomas y de alternarlos ya evidencia una diferencia cognitiva! También, en el aspecto de la memoria en la vejez, el bilingüe también es afectado por la edad avanzada, así como todos. La diferencia yace en cuando se empieza a perder la memoria, específicamente en qué edad. El ser bilingüe retarda los síntomas del Alzheimer al menos por 4 años y medio, lo que sugiere que sí existe una diferencia en el declive cognitivo de la memoria (Martínez-Horta et al., 2019). ¿Alguna vez has pensado en un idioma y hablado en otro idioma al mismo tiempo y en múltiples ocasiones? Pues, cuando haces eso, tu cerebro está trabajando para procesar dos idiomas con palabras muy distintas y diferentes. Esto no lo puede hacer un monolingüe. Los beneficios cognitivos van más allá de solo saber intercambiar entre dos idiomas, sino en la complejidad de nuestro proceso de pensar, que nos fortalece mentalmente para la vejez.

El cerebro bilingüe mantiene una mayor actividad y habilidad al procesar y entender dos idiomas en todo momento | Cortesía de Pixabay

En el ámbito laboral, la idea de que el inglés es la lengua de los negocios ha afectado a los bilingües cuando la lengua dominante no es el inglés o cuando la pronunciación del inglés no es considerada perfecta por la presencia de un acento. Sin embargo, al abrirnos muchas oportunidades de comunicación, saber más de un idioma vale más financieramente que solo enfocarse en hablar el inglés perfectamente. El ser bilingüe trae beneficios socioeconómicos que aportan más a la economía estadounidense a comparación de los monolingües. Las habilidades sociales que los bilingües adquieren al convivir en un hogar multicultural los ayudan cuando lo aplican en su desarrollo profesional y social, porque cuando vivimos viendo diferencias, crecemos aprendiendo de ellas. Además, la economía estadounidense depende de las habilidades sociales avanzadas de los bilingües. Los niños bilingües se pueden adaptar a las necesidades comunicativas cuando interactúan con personas diferentes. Debido a su sensibilidad y comunicación interpersonal desarrollada, los niños tienden a entender al comunicador y atender sus necesidades mejor que los monolingües (Gampe et al., 2019). Sin embargo, hay datos indicando que, aunque tengan mejores habilidades sociales, esto no ha aportado a la economía estadounidense ni a la economía propia. En 1990, se registró que los inmigrantes en los Estados Unidos lograron salarios adecuados cuando se adaptaron al hablar inglés (Bleakley & Chin, 2004). El saber español los pone en desventaja porque no son pagados por sus habilidades bilingües, sino son pagados menos por no tener un buen inglés o por tener un acento (Henly & Jones, 2005). No obstante, entre 1990 y 2020 hay mucho tiempo de diferencia. Estudios señalan la falta de inversión en la educación para los bilingües como el problema en sus ganancias. Además, la inversión pública en educación superior para los bilingües resultaría en un incremento de ganancias y prosperidad nacional (Robles, 2009). Asimismo, los trabajadores bilingües pronto se convertirán en una necesidad para el sector público. En el caso de la creciente comunidad latinx, la falta de personal bilingüe y servicios mentales ofrecidos en español ha causado confusión, falta de entendimiento y desconfianza en pacientes hacia sus doctores (Biever et al., 2002). La solución es la contratación de personal bilingüe, porque ellos tienen la habilidad de ajustarse en diferentes ambientes sociales e integrar sus identidades biculturales para ajustarse a otra cultura (Chen, 2015). Sus experiencias y habilidades los han convertido en personas capaces de entender y de trabajar con personas que poseen una cultura e ideas diferentes de la cultura americana. Dicho esto, el bilingüismo y conocimiento cultural serán pronto el nuevo “lenguaje de negocios,” mientras que el monolingüismo tendrá menos oportunidades de competición en el mercado laboral profesional.

El ser bilingüe da más oportunidades laborales y mayores ganancias monetarias. | Cortesía de Pixabay

Cuando una pareja multilingüe se convierte en padres, surge la pregunta: ¿Con qué idioma deberíamos criar a nuestros hijos? ¿En inglés o en el idioma que no es propio de los Estados Unidos? La respuesta es con ambos, porque crecer con dos lenguajes en casa ayuda al desarrollo de los niños y los efectos positivos se mantienen hasta la adultez. Los niños bilingües son mejores en adaptarse a reglas nuevas al emprender una tarea o durante la mitad de una tarea. Por ejemplo, si se les da la tarea de ordenar cartas por tamaño y, mientras están intentando completar la tarea, se les pide repentinamente olvidar la regla y ordenar las cartas por color, los bilingües son capaces de hacer este cambio de manera fácil. También, los bilingües son capaces de ignorar cosas irrelevantes como ruidos repentinos o imágenes distractorias (Baumgart & Billick, 2018). No obstante, existen consecuencias de crecer en una casa multilingüe. Los niños bilingües se equivocan más que los monolingües cuando tienen que relacionar palabras en inglés con sus imágenes respectivas. Además, en comparación con los monolingües, ellos presentan un vocabulario menor en los dos lenguajes (Baumgart & Billick, 2018). Sin embargo, la manera en que se interpretan estos resultados es incorrecta. Es necesario analizar y entender su vocabulario desde una perspectiva diferente. Cuando se toman en cuenta en conjunto los vocabularios de los dos idiomas hablados por un bilingüe, esto es contar cada palabra que los niños pueden producir, los niños presentan un vocabulario igual o superior que los monolingües (Genese, 2015). No se trata de analizar cuántas palabras el niño puede relacionar correctamente, sino cuántas palabras éste puede producir. Los niños también entienden que existen diferentes culturas y etnias. El estar expuestos a una cultura diferente en casa y en la calle los beneficia en el ámbito social. Los niños bilingües presentan menos prejuicios raciales a diferencia de los monolingües, porque el estar familiarizado con otras culturas está relacionado al desarrollo de un comportamiento inclusivo y menos racista (Singh et al., 2020). En otras palabras, el crecer en un hogar donde el inglés y el idioma de casa están presentes no solo amplía lentamente dos vocabularios a la vez, sino que nos convierte en personas de mente abierta hacia las diferencias etnológicas y culturales desde la infancia hasta la vida adulta. El ser bilingüe es más que saber más de un idioma. Es crecer entendiendo que vivimos en un mundo lleno de diferencias y que eso está bien, porque nosotros también crecimos en un hogar en donde la diferencia de idiomas es parte de nuestra identidad.

El bilingüismo no representa un obstáculo para el desarrollo psicológico. Éste representa una adquisición de dos lenguajes que trae consigo el desarrollo de habilidades mentales y sociales que no siempre se notan a simple vista. Sin embargo, varias perspectivas prejuiciosas, e incluso profesionales, no han logrado entender los beneficios psicológicos porque se enfocan demasiado en las equivocaciones de lenguaje o en la lentitud en el aprendizaje del inglés. También, a las personas bilingües se les espera que desarrollen un habla perfecta del inglés. Así como sucede con el estadounidense que aprende español, pero que produce palabras en español con un acento muy marcado, lo mismo sucede con la persona que aprende inglés. El aprender un segundo idioma no es igualar el nivel de habla de un hablante nativo, sino llegar a un nivel adecuado y suficiente para comunicarse y entender. Es necesario cambiar la perspectiva denigratoria hacia el bilingüismo y reconocer su potencial en los Estados Unidos. Los Estados Unidos deben invertir públicamente en ayudar a los niños bilingües, no solo para que logren integrarse y aprovechar sus habilidades lingüísticas, sino para que se conviertan en profesionales que ayuden tanto a los monolingües como a otros bilingües con necesidades.

Referencias

Baumgart, C. Q. & Billick, S. B. (2018). Positive cognitive effects of bilingualism and multilingualism on cerebral function: A review. Psychiatric Quarterly, 89, 273-283. doi:10.1007/s11126-017-9532-9

Biever, J. L., Castaño, M. T., de las Fuentes, C., González, C., Servín-López, S., Sprowls, C., & Tripp, C. G. (2002). The role of language in training psychologists to work with Hispanic clients. Professional Psychology: Research and Practice, 33(3), 330-336. doi:10.1037//0735-7028.33.3.330

Bleakley, H. & Chin, A. (2004). Language skills and earning: Evidence from childhood immigrants. The Review of Economics and Statistics, 86(2), 481-496.

Budiman, A. (2020, August 20). Key findings about U.S. immigrants. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2020/08/20/key-findings-about-u-s-immigrants/

Chen, S. X. (2015). Toward a social psychology of bilingualism and biculturalism. Asian Journal of Social Psychology, 18, 1-11. doi:10.1111/ajsp.12088

Chen, X. & Padilla, A. M. (2019). Role of bilingualism and biculturalism as assets in positive psychology: Conceptual dynamic GEAR model. Frontiers in Psychology, 10(2122), 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02122

Gampe, A., Wermelinger, S., & Daum, M. M. (2019). Bilingual children adapt to the needs of their communication partners, monolinguals do not. Child Development, 90(1), 98-107. doi:10.1111/cdev.13190

Kempert, S., Hardy, I., & Saalbach, H. (2011). Cognitive benefits and costs of bilingualism in elementary school students: The case of mathematical word problems. Journal of Educational Psychology, 103(3), 547-561. doi:10.1037/a0023619

Martínez-Horta, S., Moreu, A., Perez-Perez, J., Sampedro, F., Horta-Barba, A., Pagonabarraga, J., Gomez-Anson, B., Lozano-Martinez, G. A., Lopez-Mora, D. A., Camacho, V., Fernández-León, A., Carrió, I., & Kulisevsky, J. (2019). The impact of bilingualism on brain structure and function in Huntington’s disease. Parkinsonism and Related Disorders, 60, 92-97. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2018.09.017

Nichols, E. S., Wild, C. J., Stojanoski, B., Battista, M. E., & Owen, A. M. (2020). Bilingualism affords no general cognitive advantages: A population study of executive function in 11,000 people. Psychological Science, 31(5), 548-567. doi:10.1177/0956797620903113

Psychology Today. (n.d.) Cognition. https://www.psychologytoday.com/us/basics/cognition

Robles, B. J. (2009). Exploring the wealth returns to Latino higher educational attainment. Journal of Hispanic Higher Education, 8(1), 5-22. doi:10.1177/1538192708326872

Singh, L., Quinn, P. C., Qian, M., & Lee, K. (2020). Bilingualism is associated with less racial bias in preschool children. Developmental Psychology, 56(5), 888-896. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000905

Understood. (n.d.) What is executive function? https://www.understood.org/en/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/what-is-executive-function

von Bastian, C. C., Souza, A. S., & Gade, M. (2016). No evidence for bilingual cognitive advantages: A test of four hypotheses. Journal of Experimental Psychology: General, 145(2), 246-258. http://dx.doi.org/10.1037/xge0000120

Tags from the story

bilingualism

bilingüismo

cognición

cognition

competencia cultural

competencia lingüística

cultural competence

Ángel Velarde

Ángel Gabriel Velarde Dediós is a senior psychology and Spanish major. He was born in 1998 in Lima, Peru, and is currently studying at St. Mary’s University in San Antonio, Texas. During his time at St. Mary’s, he has conducted studies on beluga whales, music preference, and immigration. After graduating, Ángel wants to pursue a PhD on either counseling or clinical psychology. After earning his doctorate, he wants to become a health worker, teach classes, and partner with non-profit organizations to offer free therapy sessions for underserved communities and immigrants in need of counseling.

Author Portfolio Page

Recent Comments

Meghann Peace

¡Gracias, Ángel, por este artículo excelente de los beneficios de ser bilingüe! Me gusta en particular la parte de que no tienes que hablar perfectamente los dos idiomas para recibir los beneficios, sino que solo estés en el contínuo del bilingüismo. Es algo tan importante que muchas personas no conocen, porque piensan que tienen que hablarlo correctamente o no cuenta para nada.

reply

11/10/2020

3:43 pm

Jesus Alvarez

Hola Angel, muchas gracias por este artículo, me gusto mucho esta parte “ El aprender un segundo idioma no es igualar el nivel de habla de un hablante nativo, sino llegar a un nivel adecuado y suficiente para comunicarse y entender“ estoy de acuerdo contigo. Muy buen trabajo, gracias y muchas felicidades.

reply

11/10/2020

3:43 pm

1 2

Leave a Reply