StMU Research Scholars

Featuring Scholarly Research, Writing, and Media at St. Mary’s University

March 30, 2021

Esperanto: Esperanza y Desilusión

Muchos hemos escuchado hablar de la historia de la Torre de Babel. En el relato bíblico, las personas se comunicaban en un solo idioma, lo que les brindaba un poder de organización excepcional, tanto que Dios tuvo que crear diferentes lenguas para que estos no llegasen a construir una torre tan alta como el cielo.1 La idea de un lenguaje único parece descabellada, un idilio, inclusive una utopía lingüística.

Sin embargo, durante los últimos siglos, se ha intentado múltiples veces crear y establecer una lengua única, fácil de aprender, y que sirva como puente para conectar a todas las personas en el mundo. Este es el caso del esperanto. En esta investigación se verá por qué el esperanto falló en universalizarse como lengua planificada. Las razones para analizar son su gramática y neutralidad, pues no se adaptaba a todos los idiomas del mundo. De este modo, la mayoría de las personas reaccionó negativamente a la idea de una sola lengua como instinto a defender su cultura e idioma principal.

El esperanto es un lenguaje auxiliar construido de forma académica, introducido al mundo por el polaco Ludwig Lazar Zamenhof alrededor de 120 años atrás. Para entender el por qué se creó, primero hay que analizar brevemente la historia de su creador. Zamenhof nació en un momento crítico de la historia polaca, puesto que el país se encontraba bajo el poder del Imperio ruso. Siendo de origen judío, sufrió a lo largo de su infancia y juventud de prejuicios raciales. La población en Bialystok, ciudad donde vivía, era de mayoría polonesa, alemana, bielorrusa y judía. Sus idiomas nativos fueron el ruso, polaco y alemán. Debido al contraste cultural, estas comunidades no vivían en completa armonía y estaban sujetas a constante conflicto.2

La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo | 1563 | Cortesía de Wikipedia

De este modo, Zamenhof desarrolló desde muy temprana edad la noción de que las diferencias entre idiomas y el no saber comprenderlas era una de las primeras fuentes de conflicto social. Es por esto que durante su vida aprendió múltiples idiomas, entre ellos el español, italiano, hebreo, francés, griego e inglés. Este poliglotismo reflejaba las condiciones en las que vivía y que influían su pensamiento, lo que lo llevó a crear una lengua artificial con el afán de borrar diferencias entre las demás culturas.3

Fue en el año 1887 cuando Zamenhof logró publicar un folleto de introducción del nuevo idioma. Bajo el seudónimo de Doktor Esperanto (traducido como Doctor Esperanzado) los principios del esperanto salieron a la luz. El interés por esta lengua fue grande, y en 1888 se estableció la primera asociación de esperanto en Núremberg. En 1905 se celebró el primer Congreso Universal en Francia, con la asistencia de 688 hablantes de veinte países.4

Sin embargo, el avance del esperanto fue drásticamente atajado por el estalinismo en la Unión Soviética, que al igual que las lenguas nativas indígenas de la región, fue prohibido y perseguido. Del mismo modo, la Alemania Nazi condenó la lengua y persiguió a sus hablantes. El esperanto fue mal visto en varios países del mundo como Rumanía, los Estados Unidos y España. Fue después de la Segunda Guerra Mundial que el esperanto tuvo una aceptación y acogida más acorde en el cuerpo intelectual internacional.5

Es preciso señalar en qué lenguas el esperanto está basado. Principalmente consiste en una mezcla entre idiomas de origen indoeuropeo. Debido a que Zamenhof aprendió desde muy temprana edad múltiples idiomas, el esperanto está basado en el español, inglés, francés, etc. Además, también posee elementos de lenguas eslavas como ruso y checo, y además ciertas características del árabe y el chino. Se reconoce oficialmente que en sí la conformación y diversidad (vocabulario) que posee el esperanto no es lo que supuestamente lo hace fácil de aprender, sino su estructura gramática.6

La bandera de la lengua planificada esperanto y de los movimientos asociados a ella. | 23 de diciembre de 2007 | Cortesía de Wikimedia Commons

Las reglas gramaticales no poseen excepciones, se pueden intercambiar los elementos que forman las palabras y las terminaciones indican el nivel sintáctico de la palabra, esto es, si es un sustantivo, verbo o adjetivo. Por ejemplo, los verbos en infinitivo siempre terminan en “i”, el sustantivo en “o”, el adjetivo en “a” y el adverbio en “e”. De este modo, si se conoce la palabra kisi (besar), se puede derivar fácilmente el sustantivo, adjetivo y adverbio. Kiso sería el sustantivo o equivalente a “beso”, kisa y kise equivalen al adjetivo “besable” y al adverbio, que no existe en español. Además, el orden de palabras es flexible, por lo que un hablante de alguna lengua eslava no tendría problema alguno hablar el esperanto a comparación de otro idioma con una estructura más rígida como el inglés.7 Esto demuestra que el esperanto es relativamente fácil de aprender para hablantes de ciertas lenguas indoeuropeas, particularmente las eslavas, a través del uso lógico de sus reglas gramaticales. Sin embargo, aún resaltan muchas dudas de por qué siendo tan fácil de aprender no se ha internacionalizado totalmente ni ha logrado su objetivo de borrar las brechas culturales.

Una respuesta es la ortografía del esperanto, que posee dos zonas problemáticas. La primera es el valor de letras que carecen de norma única en las lenguas europeas. En el esperanto, la letra “c” tiene el valor fonético de /ts/, sonido que no se le atribuye en las principales lenguas del Oeste de Europa con excepción del alemán en casos muy limitados, mientras que sí se le atribuye a lenguas eslavas como el ruso. Otro ejemplo es la “j”, que su valor fonético en el alemán, holandés o danés corresponde al sonido /j/, es decir como la “i” o la “y” de la mayoría de las lenguas occidentales. Al contrario, para lenguas como el español, el sonido de la “j” es /x/ o /h/, lo que contrasta con el sonido /j/ de las lenguas germánicas occidentales. Por esa razón el aprendizaje tomaría más tiempo dependiendo del idioma nativo que se hablara. Esto demuestra que el esperanto es disruptivo incluso dentro de las lenguas de origen indoeuropeo, y no es tan neutral como se cree principalmente.8

Países por número de miembros de la asociación del esperanto | 5 de junio de 2017 | Cortesía de Wikimedia Commons.

El siguiente problema es la excesiva riqueza del inventario de consonantes que posee el esperanto y la agrupación de estas, que en muchos casos son difíciles de pronunciar para hablantes de lenguas europeas, incluyendo al español. Un caso sería la consonante palatal /j/ representada como “j”, que posee distinciones de sorda/muda y de fricativa/africada que no están presentes en la totalidad de los idiomas europeos más comunes. Otros ejemplos de palabras difíciles de pronunciar en esperanto por el uso de consonantes agrupadas son: kvar (“cuatro”), strando (“playa”), y shpari (“ahorrar”).9 De este modo, el aprendiz de esperanto, aunque su idioma nativo provenga de alguna derivación indoeuropea, tendrá que invertir gran parte de su tiempo adaptando su pronunciación y análisis de los casos en que se usa a cada tipo de fonetismo.

Dicho esto, vemos cómo el esperanto al intentar formular una supuesta neutralidad que borre brechas culturales, realmente se contradice, puesto que las lenguas que conforman el esperanto son principalmente europeas o derivadas del latín. Por esta razón, la facilidad de aprendizaje es relativa al origen del idioma que se es hablado. En este aspecto, el esperanto no es tan neutral como inicialmente se pensó y su aprendizaje requiere bastante más esfuerzo del que se proclama. Además, existen otras razones, más bien sociales, que presentan otras dificultades que tenía el esperanto en adoptarse como lengua internacional.

Lo primero que se debe entender es que en la historia del mundo y la lingüística se ha demostrado que la evolución del lenguaje sucede con el tiempo, es un proceso natural de convergencia y contacto entre lenguas, e incluso simplemente cambian estas sin ningún motivo exterior. En efecto, la estructura de los diferentes idiomas en el mundo no se ha determinado por una sola institución que dicte lo que es correcto o no. Por ejemplo, la Real Academia Española no es un organismo que se encarga de dictaminar o imponer las reglas gramaticales en el español; por el contrario, lo que hace esta institución es recopilar y registrar el uso del español con el tiempo y estandarizar su uso en base a lo observado en la interacción social. Es por esta razón que existen múltiples dialectos del español en toda Latinoamérica.10

Un ejemplo de resistencia hacia la imposición de normativas lingüísticas es la Academia Francesa. En el año 1635 la Academia fue fundada con la misión de purificar y pulir el idioma francés para que fuera un lenguaje claro, elegante y accesible a todos. De este modo, el lenguaje francés obtuvo un diccionario refinado y académicamente formidable. Sin embargo, con el pasar de los años y la llegada de la revolución tecnológica, el inglés comenzó a tener mucha más presencia en el día a día de los franceses. La Academia Francesa, en un intento de hacer contienda al avance del inglés, creó una comisión para la terminología de neologismos.11 La palabra “neologismos” hace referencia al uso prestado de palabras del inglés en frases en francés. Entonces la Academia presentó este nuevo Diario Oficial conteniendo una variedad de alternativas francesas al uso de palabras en inglés para que toda la población las usase y el francés se mantuviera puro. No obstante, los hablantes de francés dieron a notar que los neologismos provistos por la Academia eran casi de nulo uso práctico; nadie los usaba. Esto demuestra que el lenguaje no siempre puede ser impuesto ya sea con una visión conservadora o progresiva, todo depende de la convergencia entre idiomas o dialectos, y el desarrollo natural de estos; es un proceso natural, tanto como que una flor crece en primavera.

El siguiente caso de por qué se puede decir que el esperanto no logró consolidarse como lengua franca es su aparición en un momento álgido de la creación de lenguas artificiales. Junto con el esperanto aparecieron el volapük, lengua diseñada para la comunicación científica; y el ido, otra lengua artificial derivada del esperanto. Estas tres lenguas compitieron entre sí por la hegemonía lingüística, creando diferentes academias que buscaban el dominio internacional. Los principales problemas con estas lenguas fueron sus restricciones incisivas de sus usos, lo que significa que sus academias estaban más enfocadas en la reforma de sus reglas y léxicos, en lugar de crear comunidad.12

Del mismo modo, conforme fue pasando el tiempo y la tecnología fue incrementando y desarrollándose, la necesidad de una lengua unificadora se fue desvaneciendo debido a los innovadores sistemas de traducción.13 La globalización permitió, además de extender el comercio internacional, la exposición a nuevas culturas y lenguas sin la necesidad de viajar o aprender directamente los idiomas. La globalización trajo consigo un mercado internacional extenso que se rige principalmente por los mayores productores del mundo, en este caso, Estados Unidos y China.14 Es por esto por lo que se usa el inglés como una lengua franca, debido a las oportunidades que significa el hablarla y la influencia socioeconómica que tiene en el mundo.

Finalmente, se sabe que la mayoría de las lenguas están asociadas a grupos étnicos, naciones y/o estados que compiten por cierta hegemonía. Es por eso por lo que la aparición del esperanto, y cualquier otra lengua artificial, a comienzos del siglo XX y en medio de la era del nacionalismo y rivalidades internacionales no fue beneficiosa. Para su supervivencia era necesario que alguna nación la adoptara como lengua nacional o parte de los proyectos de construcción nacional, cosa que ninguna nación ha hecho hoy en día. 15

Sin embargo, si bien el esperanto ha fallado como lengua franca o como un puente internacional para borrar cualquier tipo de diferencia cultural en el mundo, tiene características remarcables. En primer lugar, el esperanto sí es una lengua viva. Esto significa que tiene una comunidad existente que lo habla. Como apunta Garvía (2017):

El éxito del esperanto radica en el desarrollo de algunas ideas del propio fundador (Ludwig Zamenhof) que imprime al funcionamiento y estrategia del movimiento social, tamizadas por las ventanas de oportunidad que propicia el contexto internacional y varios ethos que termi­nan «apegados» a la lengua por amor de las condiciones de sus hablantes. (p. 165)

Se entiende entonces que Zamenhof en su visión unificadora dotó al esperanto con una misión social más que académica, precisamente apuntó a una supervivencia a través del movimiento social más que al desarrollo académico. Este es uno de los puntos que más se confunde al sumergirse en el aprendizaje, puesto que las personas confunden la naturaleza del esperanto con la imposición académica conservadora. Esto explica por qué a pesar de los años y la globalización, el esperanto sigue vigente y sobrevivió a sus lenguas artificiales rivales. Es importante reconocer, entonces, que el esperanto a pesar de ser una lengua artificial ha sobrevivido al tiempo, a las guerras e imposiciones militares.

El esperanto nació como una lengua artificial diseñada para borrar las brechas culturales entre naciones. Una visión soñadora y hasta cierto punto ingenua. Basado en una mezcla de idiomas provenientes de la familia del indoeuropeo, el esperanto da ciertas ventajas de aprendizaje a hablantes de estas lenguas, aunque es incluso complicado para estos hablantes. De este modo no es una lengua neutral del todo. Se puede decir que el esperanto falló en su misión de convertirse en una lengua universal puesto que no fue incorporado como lengua oficial de ninguna nación, y no se le puede asignar un grupo étnico ni cultural. Sin embargo, se debe reconocer la supervivencia del lenguaje gracias a la visión de Zamenhof de crear una lengua para la comunidad y no para la institución académica.

  1. La Biblia Latinoamericana (Editorial San Pablo, 3era ed.). (2004). Génesis 11:1-9.
  2. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia
  3. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia
  4. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf
  5. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf
  6. Nicholas, S. (2019). Esperanto. Salem Press Encyclopedia
  7. La Federación Española de Esperanto. (2018). Paneles. https://www.esperanto.es/hef/images/PDFBiblio/paneles.pdf
  8. Dodd, W. (1990). El esperanto y las lenguas artificiales. Estudios Humanísticos. Filología, 12, 105–130. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4042
  9. Dodd, W. (1990). El esperanto y las lenguas artificiales. Estudios Humanísticos. Filología, 12, 105–130. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4042
  10. Real Academia Española. (n.d.). Política panhispánica. http://www.rae.es/la-institucion/politica-panhispanica
  11. OUPblog. (2014, March 21). Can the Académie française stop the rise of Anglicisms in French? https://blog.oup.com/2014/03/academie-francaise-french-anglicisms/
  12. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167.
  13. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167.
  14. Rosales, O. (2019). El conflicto US-China: Nueva fase de la globalización. Estudios Internacionales (Santiago), 51(192), 97-126. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52820
  15. Garvía, R. (2017). Esperanto and its rivals. The struggle for an international language. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 1(159), 163–167.

Tags from the story

academias de lenguas

artificial languages

esperanto

L. L. Zamenhof

language academies

lenguas artificiales

lingua franca

Jose Chaman

José F. Chaman is a recent graduate from St. Mary’s University. Chaman double majored in Economics and International Relations, with a Business Administration minor. His research interests are Latin American economics, history, politics and philosophy. More specifically, Chaman focuses on the integration of quantitative and qualitative methods to solve social issues such as regional gender disparities. He served in the Research Scholars as an editor, translator and tutor. Chaman currently serves as the academic adviser for the Greehey School of Business.

Author Portfolio Page

Recent Comments

Emilia Caballero Carmona

¡Hola Jose! El titulo de tu articulo me intereso demasiado y al empezar a leer tu articulo me intereso aun mas aprender sobre este tema. Fue muy interesante para mi poder aprender sobre la creación e historia de el esperanto y sobre su creador. En verdad nunca había escuchado hablar sobre el esperanto. También es muy interesante ver como la política tuvo mucha influencia en la historia de esta lengua única.

reply

07/04/2021

9:16 am

Karla Cardenas

¡Guau! ¡José esta fue una gran escritura! Me encontré en este artículo ciego, no sabía realmente de qué se trataba, pero realmente disfruté de leerlo! Nunca sabía de Espernato, pero el hecho de que lo haya hecho hasta ahora es tan impresionante, sobre todo porque parecía involucrar a la política, que no era realmente lo que esperaba, pero eso fue genial para averiguarlo. Tu escritura fue genial y realmente disfruté de leer cada palabra de esto.

reply

23/04/2021

9:16 am

Edgardo Llosa

I was impressed while reading this article I had never heard before about Esperanto. I really liked how he explained the Linguistic utopia of having only one language and how this could give us a bigger understanding of each culture around the world. The article was really well informed and fun to read I really liked it. The story of Esperanto was well told in chronological order which made it easy to understand.

reply

30/04/2021

9:16 am

Valeria Varela

¡Este fue un artículo increíble! Esta información fue completamente nueva para mí. No sabía de lo que estaba hablando en el principio, pero estoy muy contenta de leer tu artículo porque era tan informativo y apasionadamente escrito. La forma en que escribiste este artículo en tal profundidad fue increíble.

reply

01/05/2021

9:16 am

Allison Grijalva

Hi Jose! I had never heard of Esperanto, nor did I know that there had been attempts made to create a universal language. The goal of achieving peace through language is a very notable one and definitely makes sense. Language is what brings people together as it is our form of communication. The idea of being able to communicate ideas, emotions, stories, and more with any person through this language is a fascinating one. While it did not succeed, it is astonishing to learn about the inner workings of this language. Great job!

reply

02/05/2021

9:16 am

Faith Chapman

I had heard of Esperanto before, but I don’t remember where and when, but I didn’t know it was artificial and meant to be a universal language. It’s respectable that Zamenhof was able to create a language in the first place, but it’s amazing that it’s still living today a century later. Personally, I think it’d be great if American schools could incorporate learning a second language (probably Spanish) into their curriculum at the elementary level, since it’s easier to pick up new things as a child, but I get how a child could get confused learning a second language when they’re still learning how to write in their first language, and it’s unlikely that the people around them will speak the second language fluently.

reply

02/05/2021

9:16 am

Engelbert Madrid

“Una lengua para la comunidad y no para la institución académica”. Me encanta esa frase que utilizaste al final de tu artículo, José. Aunque adopta ciertas reglas de diferentes lenguas, el esperanto es único y que, sorprendentemente, ha sobrevivido en el mundo. La lengua es única en la forma que no tiene una ortografía complicada. En otras palabras, no tiene una comunidad diversa. Toda la gente que habla esperanto se comprenden, no como el inglés ni el español, que tiene muchos dialectos y grupos diversos que hablan totalmente diferente. Me gustó aprender sobre esta lengua, que aún no es tan grande, sin embargo, sirve de importancia en el área lingüística para conservar esta lengua que es distinta y cuál no tiene una nacionalidad.

reply

05/09/2021

9:16 am

Ana Suarez

Hola Jose! Gran historia haz escrito! Nunca avía escuchado la historia de Zamenhof y de su lengua Esperanto, o de la idea de querer una lengua neutra alrededor de todo el mundo. Me imagino que fue muy difícil para el crecer en un ambiente con tanta diversidad, y si te pones a pensar muchas partes del mundo ahora son muy diversas en culturas, lenguas, religiones, tradiciones, etc. El trabajo de Zamenhof lo veo muy humilde en que el se preocupó por todo el mundo en estar en paz y Armonía con la misma lengua.

reply

05/09/2021

9:16 am

Brissa Campos Toscano

Hola Jose! Excelente articulo, nunca antes habia escuchado sobre esperante. Es un tema que no se ve mucho en la escuela a menos que lo indages. Me gusto como hablaste de la parte historica de este lenguaje. Me encanto como captaste al lector con tu introducction y como tu estilo de escritura le dio tu estilo. Tu articulo es interesante y me da ganas de investigar mas sobre esta lengua. Denuevo, Felicidades!

reply

08/04/2022

9:16 am

Patricio Guerrero

¡Hola Jose este articulo me fascinó! No tenía idea de que existía el esperanto o que se habían hecho intentos para desarrollar un idioma universal. Un objetivo muy notable y sensato es lograr la paz a través del lenguaje. Dado que el lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, es el lenguaje lo que une a los individuos. Es intrigante considerar la posibilidad de usar este lenguaje para compartir pensamientos, sentimientos, historias y más con todos. Es asombroso aprender sobre el funcionamiento interno de este lenguaje, a pesar de que no tuvo éxito. ¡Bien hecho!

reply

15/01/2023

9:16 am

Leave a Reply